El sistema judicial y su diferenciación interna
Resumen
El sistema judicial es considerado, hoy por hoy, uno de los subsistemas con mayor influencia en el entorno y en la sociedad; no en vano hace parte de una de las tradicionales ramas del poder público. Cuando uno tiene la posibilidad de observar desde adentro la auto producción de este sistema, descubre muchas cosas que ni siquiera logra imaginarse.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
1. M (2001), Una Crítica Del Control Social Moderno Por Julián Sauquillo, Madrid: Dykinson.
2. GUNTHER, T. (1989), El Derecho Como Sujeto Epistémico: Hacia Una Epistemología Constructivita Del Derecho, Alicante: Doxa Cuadernos de filosofía del derecho 25.
3. GUNTHER, T. y BOURDIEU, P. (2000), La Fuerza Del Derecho, Bogota: Ed. Uniandes y otros.
4. HART, H (1980), El Positivismo Y La Independencia Entre Derecho Y Moral, México: Fondo de Cultura Económica.
5. KAUFMANN, A. (1999), Filosofía Del Derecho, Bogota: Ed. Universidad Externado de Colombia.
6. KENNEDY, D. (2001), La Educación Legal Como Preparación Para La Jerarquía, Buenos Aires: Eudeba.
7. HABERMAS, J. (1998), Facticidad Y Validez, Madrid: Ed. Trotta.
8. LOPEZ MEDINA, D. (2000), El Derecho De Los Jueces, Bogota: Ed. Uniandes.
9. LUHMAN, N. (2007), La Sociedad De La Sociedad, Madrid: Ed. Heder.
10. (2006), El Derecho De La Sociedad, Madrid: Ed. Heder.
11. (2001), La Teoría De Sistemas De Niklas Luhmann Y El Derecho Por Evaristo Prieto Navarro, Madrid: Dykinson.
12. NEWMARK, H. (2006), Normas Y Valores: ¿Double Bind?, Bogota: Revista Colombiana de Sociología/Universidad Nacional, No. 26.
13. (2003), De La Legalidad Al Sistema Del Derecho, Bogota: Cijus / Publicaciones Uniandes.
14. SANTOS, B. (2001), El Caleidoscopio De La Justicias En Colombia, Bogota: Ed. Conciencias y otros.
2. GUNTHER, T. (1989), El Derecho Como Sujeto Epistémico: Hacia Una Epistemología Constructivita Del Derecho, Alicante: Doxa Cuadernos de filosofía del derecho 25.
3. GUNTHER, T. y BOURDIEU, P. (2000), La Fuerza Del Derecho, Bogota: Ed. Uniandes y otros.
4. HART, H (1980), El Positivismo Y La Independencia Entre Derecho Y Moral, México: Fondo de Cultura Económica.
5. KAUFMANN, A. (1999), Filosofía Del Derecho, Bogota: Ed. Universidad Externado de Colombia.
6. KENNEDY, D. (2001), La Educación Legal Como Preparación Para La Jerarquía, Buenos Aires: Eudeba.
7. HABERMAS, J. (1998), Facticidad Y Validez, Madrid: Ed. Trotta.
8. LOPEZ MEDINA, D. (2000), El Derecho De Los Jueces, Bogota: Ed. Uniandes.
9. LUHMAN, N. (2007), La Sociedad De La Sociedad, Madrid: Ed. Heder.
10. (2006), El Derecho De La Sociedad, Madrid: Ed. Heder.
11. (2001), La Teoría De Sistemas De Niklas Luhmann Y El Derecho Por Evaristo Prieto Navarro, Madrid: Dykinson.
12. NEWMARK, H. (2006), Normas Y Valores: ¿Double Bind?, Bogota: Revista Colombiana de Sociología/Universidad Nacional, No. 26.
13. (2003), De La Legalidad Al Sistema Del Derecho, Bogota: Cijus / Publicaciones Uniandes.
14. SANTOS, B. (2001), El Caleidoscopio De La Justicias En Colombia, Bogota: Ed. Conciencias y otros.
Descargas
Publicado
2013-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
El sistema judicial y su diferenciación interna. (2013). Revista Cultural Unilibre, 1, 16-22. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4026