Memoria Histórica, Paz y Reconciliación, los Nuevos Retos del Posconflicto en el Municipio De San Juan Nepomuceno - Bolívar

Autores/as

  • José Carlos Simancas Sanjur Estudiante de 2º año de Derecho, Calendario “A” de la Universidad Libre - Sede Cartagena. Integrante del Semillero Prhonesis.
  • María José Solís Quintana Egresado de la Universidad Libre - Sede Cartagena. Integrante del Semillero Prhonesis.
  • Mario Echeverría Acuña Docente de la Universidad Libre, líder de la línea Sociología de los Derechos Humanos del Grupo de Investigación Sociología e Instituciones Políticas y Coordinador del proyecto de investigación “Análisis Socio Jurídico de la Tensión entre la Justicia y la Paz en el escenario de Postconflicto en Colombia”.

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2019.6524

Resumen

Colombia, como en distintos países de Amé­rica Latina ha resistido una innumerable vio­lación de derechos humanos, nuestra nación ha vivido más de medio siglo de conflicto armado interno, sumándose a este flagelo el Narcotráfico, Secuestro y Narcoterrorismo. En este avance parcial de investigación nos enfocaremos más en las víctimas del munici­pio de San Juan Nepomuceno, y como sería la implementación del postconflicto por par­te de los docentes de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María ubicada en el corazón de los Montes de María, donde muchos de sus habitantes hoy día dicen sen­tir “que el Estado Colombiano los ha aban­donado”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

‐ Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito el 26 de agosto de 2012 en la Habana, Cuba.
‐ Asamblea General de las Naciones Unidas. (2011), Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Nueva York: U.S.
‐ Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución política de Colombia.
‐ Arias Ortiz, Angélica (2014). Contexto del Conflicto Armado. Monografía Político Electoral Departamento de Bolívar 1997 a 2007. Misión de Observaciones Electoral. Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá.
‐ CNMH (2014) Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Informe General de Memoria y Conflicto.
‐ Centro Nacional de Memoria Histórica, Plan estratégico 2015-2018.
‐ Congreso República. Ley 1448 de 2011.
‐ Morales Nieto, Jairo (2015). ¿Qué es el postconflicto? Colombia después de la guerra. Ediciones B Colombia.
‐ PRÉCIS (1998). Post-confict reconstruction: El Salvador. Washington: Banco Mundial.
‐ PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia. Bogotá.
‐ Reittberg, Angelika. (2012). construcción de paz en Colombia, editorial Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Políticas – Ceso, Bogotá, Primera Edición agosto de 2012.
‐ Sampedro, V., Baer, A. (2003). El recuerdo como olvido y el pasado extranjero. Padres e hijos mediante la historia mediatizada. Revista de Estudios de Juventud. Número especial: Jóvenes, constitución y cultura democrática.
‐ Sentencia SU-254 de 2013, Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva.

Descargas

Publicado

2020-07-15

Número

Sección

Cátedra de Paz

Cómo citar

Memoria Histórica, Paz y Reconciliación, los Nuevos Retos del Posconflicto en el Municipio De San Juan Nepomuceno - Bolívar. (2020). Revista Cultural Unilibre, 1, 77-85. https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2019.6524