Elementos para una teoría crítica del derecho en colombia

Autores/as

  • Daniel E. Flórez Muñoz Universidad Libre

Resumen

La Constitución de 1991 supuso para Colombia el advenimiento de una renovada forma de entender las dinámicas jurídicas nacionales, abandonando la arcaica postura propia del formalismo positivista criollo2 y acogiendo un modelo constitucional de naturaleza abiertamente hermenéutica, asociado con una política de fortalecimiento del foro judicial como instancia de construcción de lo político (López, 2004). Sin embargo, un atento examen mostrará que buena parte de las promesas políticas y sociales que ambientaron la recepción del neoconstitucionalismo en Colombia han sido dramáticamente abandonadas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Adorno Th. & Horkheimer, M. (2007) Dia- léctica de la Ilustración. Ediciones AKAL: Madrid.

2. Arendt, H. (1999) Eichmann en Jerusalem. Editorial Lumen: Barcelona.

3. Badiou, A. (1989) "Conferencia sobre "El Ser y el Acontecimiento" y el "Manifiesto por la Filosofía” Revista Acontecimiento, N° 15. Santiago de Chile.

4. Castro-Gomez, S. & Guardiola, O. (2001) “El Plan Colombia, o de cómo una historia local se convierte en diseño global”, Revista Nueva Sociedad Nº 175. Caracas

5. Florez, D. (2010) "América Latina como Ani- mal Imaginario", disponible en: http://www. democraciaentucara.com/2011/02/erase-una- vez-en-america-latina.html

6. Florez, D. (2011) “El Sublime Objeto del De- recho Moderno (I)” International Journal of ZizekStudies, Volumen 5, N°4. Disponible en: http://zizekstudies.org/index.php/ijzs/arti- cle/view/326/419

7. Foucault, M. (2008) El Nacimiento de la Bio- política. Fondo de Cultura Económica: Bue- nos Aires.

8. García, J. (2010) “Los Usos del derecho y la Integración social”, En: Realidades y Tenden- cias del Derecho en el Siglo XXI. Filosofía e Historia del Derecho. Tomo VII, Pontificia Universidad Javeriana-Temis: Bogotá.

9. Lander, E. (2000) (Ed.) Colonialidad del Sa- ber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Con- sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires.

10. Lazzarato, M. (2004) “Tradición cultural eu- ropea y nuevas formas de producción y trans- misión del saber” En: Capitalismo Cognitivo. Propiedad Intelectual y Creación Colectiva. Traficantes de Sueños: Madrid.

11. López, D. (2004) Derecho de los Jueces. Le- gis: Bogotá.

12. Maldonado, N. (2007) “Del mito de la demo- cracia racial a la descolonización del poder, del ser, y del conocer” Conferencia dictada en la “Conferencia Internacional Reparacio- nes y descolonización del conocimiento” el 25 y 26 de mayo del 2007 en Salvador, Brasil.

13. Mignolo, W. (2003) Historias Locales / Dise- ños Globales. Editorial AKAL: Madrid.

14. Moncayo, V. (2007) “La multitud: sujeto y predicados. Una invitación a la lectura de Paolo Virno” En: Normalidad y Excepciona- lidad en Política. Universidad Nacional: Bo- gotá.

15. Múnera, A. (1998) El Fracaso de la Nación. Editorial Planeta: Bogotá.

16. Quijano, A. (2009) "Colonialidad del Poder y Des/colonialidad del Poder”, Conferencia dictada en el XXVII Congreso de la Asocia- ción Latinoamericana de Sociología en Bue- nos Aires, Argentina.

17. Revista Semana (2007) “Viaje a las tinieblas” Sábado 8 Diciembre 2007. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/viaje- tinieblas/108238-3.aspx

18. Virno, P. (2003a) Gramática de la Multitud. Para un Análisis de las Formas de Vida Con- temporáneas. Traficantes de Sueños: Madrid.

19. Virno, P. (2003b) Virtuosismo y Revolución. La acción política en la era del desencanto. Traficantes de Sueños: Madrid.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Elementos para una teoría crítica del derecho en colombia. (2012). Revista Cultural Unilibre, 2, 51-55. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4013