Análisis comparativo de los puertos del CARICOM con miras a potencializar las relaciones comerciales con puertos de Colombia y su aporte a la sustentabilidad en el caribe
Resumen
Al momento de hacerse Tratados de Libre Comercio siempre se aborda desde grandes volúmenes de carga y las naciones buscan grandes mercados descuidando mercados seguros, es decir, se buscan acuerdos que contribuyan al desarrollo endógeno, es por eso que se aborda el tema del Caricom y el Puerto de Cartagena con la intencionalidad de poner la atención hacia el Caribe y la ayuda mutua entre el territorio insular y el Continente, aunque se reconocen dentro de la Comunidad del Caribe a algunos países continentales como son Guyana y Belice, la cercanía se convierte en una posición estratégica y logística envidiable, pero también de grandes retos ya que su vocación turística de mucha tradición necesitaría de una pedagogía social para que algunas islas alternen su vocación turística y más en estos tiempos de pandemia universal que ha impactado muy seriamente el turismo mundial y por ende al Caribe, si no se da un cambio de paradigma seguirán esperando las divisas que no llegarán tan pronto y como siempre los ineludibles y varias veces mortíferos huracanes y depresiones tropicales, lo que no sería adecuado por su seguridad nacional y la gobernabilidad del Caribe.
Descargas
Referencias
Alfonso, L. M. (2013). La Comunidad del Caribe (CARICOM9 en el contexto de un nuevo regionalismo latinoamericano (2001-2012): cambios, desafíos y oportunidades.
Bermúdez, G. M. (2020). CARICOM y la protección social de los trabajadores migrantes regionales. Revista Latinoamericana de Derecho Social.
Buchan, KC (2000). Las Bahamas. Boletín de contaminación marina, 41 (1-6), 94-111.
Cancillería de Colombia (2020). La Comunidad del Caribe. CARICOM, recuperado en https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricom
Constantino, C. (2019). Una comunidad dividida: mayores ingresos en los Estados miembros de CARICOM. The European Journal of Development Research , 1-21.
Greenidge, K., Drakes, L. y Craigwell, R. (2010). La deuda pública externa en la Comunidad del Caribe. Revista de modelado de políticas, 32 (3), 418-431.
Hassanali, K. (2020). CARICOM y la economía azul: múltiples entendimientos y sus implicaciones para el compromiso global. Política marina , 120 , 104137.
Howe, G., Kassim, HSA y Rampersad, D. (2019). La educación terciaria y la participación del sector privado: un enfoque estratégico para catalizar la innovación, la revitalización económica y el desarrollo inclusivo en los países de la CARICOM. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 31 (31), 42-57.
Ito, M. (2016). Mercado y economía únicos de la Comunidad del Caribe. Revista Internacional de Estudios de la Cultura Humana , 2016 (26), 63-97.
Mincit (2017) Ministerio de Ciencia y Tecnología. Contexto Macroeconómico del CARICOM, recuperado en https://www.mincit.gov.co/getattachment/666d13d6-cfd3-47c6-8839-a358d5111e18/Caricom.aspx
Mincomercio (2020). Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe. (CARICOM) recuperado en http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-dealcance-parcial-sobre-comercio-y-cooper
Molestina J. (2019) Panorama general de la UEMAO, los países andinos y el CARICOM. En: Aplicación de la ley de competencia regional en países en desarrollo. Estudios de Munich sobre innovación y competencia, vol 9. Springer, Berlín, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-58525-2_1.
Pérez Caicedo, NG (2020). Efectividad del Fondo Mixto de Cooperación Triangular entre Chile y España como apoyo a la Comunidad del Caribe (CARICOM) para la prevención de desastres naturales (Tesis de licenciatura, Quito: Universidad de la Américas, 2020).
Perry, K. (2020). Estructuralismo y desarrollo humano: ¿un matrimonio sin fisuras? Una evaluación de la pobreza, la producción y los desafíos ambientales en los países de CARICOM. Una evaluación de la pobreza, la producción y los desafíos ambientales en los países de CARICOM (14 de agosto de 2020).
Renwick, S. (2019). La experiencia informativa de la seguridad alimentaria entre los tomadores de decisiones en la región de Caricom: un estudio de Trinidad y Tobago, Belice y Barbados(tesis doctoral).
Rigelo, CA. (2019). El discurso institucional del desarrollo: la condición poscolonial y el caso de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Roberts, A. E., Hardy, S., & Huck, W. (Eds.). (2020). EU and CARICOM: Dilemmas versus Opportunities on Development, Law and Economics. Routledge.
Robinson, O. I. (2020). Regionalism and the CARICOM Identity. In Migration, Social Identities and Regionalism within the Caribbean Community (pp. 123-141). Palgrave Macmillan, Cham.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Teofilo Omar Boyano Fram
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.