Manejo clínico de pacientes menores de 5 años hospitalizados con diagnóstico de neumonía acorde con la estrategia AIEPI, en una institución de salud, Cauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1431Palabras clave:
Atención integrada, Atención médica, Enfermedades prevalentes de la infancia, Hospitalización, NeumoníaResumen
Las infecciones respiratorias agudas representan uno de los principales problemas de salud pública en menores de 5 años, que genera entre el 50% y 70% de todas las consultas, y entre 30% y 60% de todas las hospitalizaciones. La estrategia Atención Integral para las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una herramienta validada a nivel mundial y adoptada en Colombia que permite avanzar en la respuesta y solución a los problemas en esta población. En un estudio observacional descriptivo a través de la revisión de 58 historias clínicas, se evaluó la atención de los menores de 5 años, hospitalizados en una institución de nivel II con diagnóstico de neumonía. Como resultados se evidencia la no adherencia a la guía AIEPI, específicamente en la clasificación de la enfermedad, el antibiótico utilizado intra y extrahospitalariamente, las dosis utilizadas y las recomendaciones impartidas a los cuidadores. Lo anterior establece la necesidad de seguir trabajando en esta problemática que permita impactar la morbimortalidad infantil, así como disminuir el número de hospitalizaciones, complicaciones, y por ende el costo en la atención
Descargas
Referencias
2. Rudan I, Boschi C, Biloglav Z, Mulholland K, Cam- pbell H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bull WHO. 2008; 86: 408-16.
3. Andres A, Moreno D, Alfayate S, Couceiro J, Gar- cía M, Korta J, et al. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. An Pediatr. 2012; 76: 1-18
4. Lodha R, Kabra SK, Pandey RM. Antibiotics for com- munity-acquired pneumonia in children. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 4: 6. doi: 10.1002/14651858. CD00487.pub4.
5. Delgado M, Díaz R, Ríos AM, Calvache JA. Carac- terísticas de la atención de la infección respiratoria aguda integrada a la estrategia AIEPI. UniCauca. 2008; 10: 13-8.
6. Cruz J, Dorta Y, Mayea L, López O, González J. Caracterización clínico-epidemiológica de la neu- monía en niños hospitalizados. Rev Cien Med. 2012; 16: 158-68.
7. Ministerio de Salud y de Protección Social. Guía N° 42. Guía de práctica clínica para la evaluación del riesgo y manejo de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años. Bogotá; Minsalud; 2014.
8. Instituto Nacional de Salud, Colombia. 2014. Boletín epidemiológico, semana epidemiológica número 53 de 2014. [Fecha de consulta: 25 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin- epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20 Boletin%20epidemiologico%20semana%2053.pdf
9. Instituto Nacional de Salud, Colombia. 2014. Boletín epidemiológico semanal, semana epidemiológica número 52 de 2013. [Fecha de consulta: 25 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin- epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2013%20 Boletin%20epidemiologico%20Semana%2052.pdf
10. Silva M, González M. Calidad del diagnóstico de neumonía en el servicio de enfermedades respira- torias. Rev Cien Med. 2014; 20: 379-89.
11. Organización Panamericana de la Salud, Colombia. Guía operativa para la implementación de AIEPI en en- tidades promotoras de salud e instituciones prestadoras de servicios. Bogotá.
12. OPS, Colombia. Manual de Atención de las Enferme- dades Prevalentes de la Infancia. Bogotá: OPS; 2010.
13. Úbeda MI, Murcia J, Asensi MT. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado 18/10/2015]. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-respira- torias/protocolos-del-gvr
14. Paranhos V, Coelho J, Falleiros B. La atención inte- grada de las enfermedades prevalentes en la infancia y el enfoque en los cuidadores: revisión integradora de la literatura. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011; 19: 1-10. doi.org/10.1590/S0104-11692011000100027.
15. Queen M, Myers A, Hall M, Shah S, Williams D, Auger K, et al. Effectiveness of empiric antibiotics for community-acquired pneumonia. Pediatrics. 2014; 133: 1-7.
16. Moreno D, Martín A, Tagarro A, Escribano A, Montaner J, Figuerola J, et al. Community acquired pneumonia in children: Treatment of complicated cases and risk patients. Consensus statement by the Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases (SEIP) and the Spanish Society of Pediatric Chest Diseases (SENP). An Pediatr. 2015; 83: 1-11.
17. Escosa L, Baquero F, Aracil F, García M, Gómez M. Cefalosporinas en el tratamiento hospitalario de la neumonía: reflexiones para su optimización. An Pediatr. 2014; 80: e40-e41.
18. Durán C, Marqués S, Hernández S, Trenchs V, García JJ, Luaces C. Calidad de la prescripción antibiótica en un servicio de urgencias pediátrico hospitalario. An Pediatr. (Barc). 2010; 73 (3): 115-20.
19. Barboza M, Trejos AM, Carranza M, Navas L. Esta- cionalidad de egresos por neumonía en el servicio de pediatría del hospital “Maximiliano Peralta” y su asociación con la migración indígena Ngöbe Buglé. Acta Med Costarric. 2005; 47 (2): [Fecha de consulta: 18 de octubre del 2015]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001- 60022005000200004&script=sci_arttext
20. Delgado MF, Sierra CH, Calvache JA, Ríos AM, Mosquera C, Salas I, et al. Conocimientos maternos sobre signos de peligro en diarrea aguda en el marco de la estrategia AIEPI. Colomb Med. 2006; 37: 293-8.
21. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/ Organización Mundial de la Salud. Declaración conjunta de la para el Tratamiento de la neumonía en el medio comunitario. UNICEF/OMS; 2004.
22. Piñeiro R, Calvo C, Medina AF, Bravo J, Cabrera L, Fernández CM, et al. Uso empírico de antibióticos en niños en España. Resultados de una Encuesta Pediátrica Nacional 2012 (Estudio ABES). An Pediatr. (Barc) 2013; 79 (1): 32-41.
23. Piñeiro R, Ruiz M, Avendaño C, Román E, Cabrera L, Cilleruelo MJ, et al. Conocimiento sobre el uso de fárma- cos off-label en pediatría. Resultados de una encuesta pediátrica nacional 2012-2013 (estudio OL-PED). An Pediatr. (Barc) 2014; 81 (1): 16-21.
24. Zimmer M, Villagrán E, Valdivieso M, Mosqueira R, Contreras N. Evaluación de la calidad de la asisten- cia prestada a niños menores de 6 años en centros de salud en Salta-Capital (Argentina). Rev Calidad Asistencial. 2006; 21 (3): 150-4.
25. Ministerio de Salud. Resolución N° 1995 de 1999. [Fecha de consulta: 25 de octubre del 2015]. Dispo- nible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/ Norm_Resoluciones.aspx
26. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1981. [Fecha de consulta: 25 de octubre del 2015]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti- cles-103905_archivo_pdf.pdf