Caracterización de la muerte fetal en Cali-Colombia, entre 2012-2017

Autores/as

  • Johana Andrea García Clavijo Universidad Libre Seccional Cali
  • Julián Fernando López Giraldo Universidad Libre Seccional Cali
  • Diana Milena Martínez Buitrago Universidad Libre Seccional Cali
  • Mauricio Hernández Carrillo Universidad Libre Seccional Cali
  • Angela Mayerly Cubides Universidad Libre Seccional Cali
  • Guillermo Perlaza Peláez Secretaría de Salud Municipal de Cali
  • Jorge Holguín-Ruiz Secretaría de Salud de Cali

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2021v16n1.7463

Palabras clave:

Muerte fetal, Riesgo de muerte fetal, Epidemiología, Tasas de mortalidad fetal, Factores de riesgo , Muerte fetal intrauterina

Resumen

Introducción: El nivel de desarrollo de un país se mide en términos de tasas de mortalidad materna y fetal. La esperanza de vida ajustada a la tasa de muerte fetal es una medida de calidad de los sistemas de salud, por lo cual caracterizar la mortalidad fetal es indispensable para generar intervenciones que contribuyan al mejoramiento de esta. Objetivo: Determinar las características de la mortalidad fetal en la ciudad de Cali durante el periodo 2012 a 2017. Métodos: Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de casos de mortalidad fetal en la ciudad de Cali, Colombia durante el período 2012 a 2017. Los datos fueron recolectados de la base de datos certificados de defunción en el sistema información DANE. Resultados: La tasa de muerte fetal en Cali fue de 6,7 por 1000 nacidos vivos entre los años 2012 a 2017. En mayor porcentaje entre las semanas 28 a 37 (47,5%), y con peso al nacer entre 500 y 1.000 gr (38,8%). Las causas más frecuentes fueron las no determinadas (22%). La esperanza de vida ajustada a la tasa de muerte fetal fue de 76,41 años con una tendencia ascendente. Conclusiones: La tasa de muerte fetal en Cali disminuyo a lo largo de los años, con lo cual se presenta una tendencia al aumento de la esperanza de vida ajustada a la tasa de muerte fetal, lo que refleja un sistema de salud que evoluciona hacia una mejor calidad. La causa de muerte fetal no determinada sigue siendo una prioridad de investigación.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Johana Andrea García Clavijo, Universidad Libre Seccional Cali

    Médico Gineco-obstetra, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia. 

  • Julián Fernando López Giraldo, Universidad Libre Seccional Cali

    Médico Gineco-obstetra, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia. 

  • Diana Milena Martínez Buitrago, Universidad Libre Seccional Cali

    Docente de Epidemiología, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia. Médico Gineco-obstetra, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 

  • Mauricio Hernández Carrillo, Universidad Libre Seccional Cali

    Docente de Epidemiología, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia. Magíster en Epidemiología.

  • Angela Mayerly Cubides, Universidad Libre Seccional Cali

    Docente de Epidemiología, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia. Médica, Universidad Santiago de Cali, Colombia, Magíster en Epidemiología. 

  • Guillermo Perlaza Peláez, Secretaría de Salud Municipal de Cali

    Consultor Estadístico, Secretaría de Salud Municipal de Cali, Colombia. Estadístico, Universidad del Valle, Colombia. 

  • Jorge Holguín-Ruiz, Secretaría de Salud de Cali

    Coordinador de Salud Pública, Secretaría de Salud de Cali, Colombia. Médico Epidemiólogo, Universidad del Valle, Colombia. 

Referencias

De Bernis L, Kinney MV, Stones W, Ten Hoope-Bender P, Vivio D, Leisher SH, et al. Stillbirths: Ending preventable deaths by 2030. Lancet. 2016;387(10019):703-16.

Romero G, Martinez C, Ponce A, Abrego E. Factores de riesgo de nacimiento pretermino. Ginecol Obstet Mex. 2004;72(109):15.

Molina-Giraldo S, Solano-Montero AF, Gómez-Parra SR, Rojas-Arias JL, Acuña-Osorio E. Caracterización de las muertes fetales y factores asociados en una institución latinoamericana de IV nivel de atención. Ginecol Obstet Mex. 2014;82(9):595–603.

Storey C, Flenady V, Susannah; HL, Siassakos D, Heazell A. Terminando la Mortinatalidad Prevenible. 2015;1-4. http://thelancet.com/pb/assets/raw/Lancet/stories/series/stillbirths2016/ISA_Lay_Summary_EPS_Spanish_final.pdf

Adeyinka DA, Olakunde BO, Muhajarine N. Evidence of health inequity in child survival: spatial and Bayesian network analyses of stillbirth rates in 194 countries. Sci Rep. 2019;9(1):1–11. http://dx.doi.org/10.1038/s41598-019-56326-w

Lawn JE, Blencowe H, Waiswa P, Amouzou A, Mathers C, Hogan D, et al. Stillbirths: Rates, risk factors, and acceleration towards 2030. Lancet. 2016;387(10018):587-603.

Blencowe H, Cousens S, Jassir FB, Say L, Chou D, Mathers C, et al. National, regional , and worldwide estimates of stillbirth rates in 2015 , with trends from 2000 : a systematic analysis. Lancet Glob Heal. 2015;4(2):e98-108. http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(15)00275-2

Lawn JE, Gravett MG, Nunes TM, Rubens CE, Stanton C; GAPPS Review Group. Global report on preterm birth and stillbirth (1 of 7): definitions, description of the burden and opportunities to improve data. BMC Pregnancy Childbirth. 2010 Feb 23;10(Suppl 1). https://doi.org/10.1186/1471-2393-10-S1-S1

Ministerio de Salud y Protección Social. Circular Externa N°000064. 2008.

Rodriguez AC, Hernández I. Factores que inciden en la mortalidad fetal tardía. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2004;30(2).

Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud. Bess S, editor. 1-190. La Habana; 2015.

Gómez PI, Molina R, Zamberlín N. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe (FLASOG). Orozco LT, editor. Lima; 2010. 1-92 p.

World Health Organization. Cada recién nacido: un plan de acción para terminar con las muertes prevenibles. 2014.

Kant C. Stillbirths : how should its rate be reported , its disability-adjusted-life-years ( DALY ), and stillbirths adjusted life expectancy. 2019;8:1-9.

Secretaria de Salud Pública Municipal: Grupo de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epidemiológico - Periodo I año 2017. 2017.

Jones BCI, Klenow PJ. Beyond GDP ? Welfare across Countries and Time †. Am Econ Rev. 2016;106(9):2426–57.

Mcclure EM, Goldenberg RL. Stillbirth in Developing Countries: A review of causes, risk factors and prevention strategies. Natl Inst Heal. 2009;22(3):183-90.

Descargas

Publicado

2021-09-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica original

Cómo citar

García Clavijo, J. A. ., López Giraldo, J. F., Martínez Buitrago, D. M. ., Hernández Carrillo, M. ., Cubides, A. M. ., Perlaza Peláez, G. ., & Holguín-Ruiz, . J. . (2021). Caracterización de la muerte fetal en Cali-Colombia, entre 2012-2017. Revista Colombiana Salud Libre, 16(1), e217463. https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2021v16n1.7463

Artículos más leídos del mismo autor/a