La Constitución Política de 1991 como producto del poder constituyente primario en Colombia

Autores/as

  • Eric Leiva Ramírez Universidad Libre

Palabras clave:

poder constituyente, soberanía, dignidad humana, derechos fundamentales

Resumen

El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 puso de manifiesto una compleja situación, conformada por fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política y un uso excesivo del “Estado de sitio”, que permitió darle un aire de legitimidad a las distintas fuerzas armadas: a las del Estado, a las subversivas y a las del paraEstado, que, a su vez, llevaban a una constante vulneración de los derechos humanos de los asociados, y a un total desconocimiento del concepto de dignidad humana, fundamento de un Estado moderno y democrático. Esto condujo a que distintos movimientos sociales, principalmente el conformado por los estudiantes universitarios, convocaran al pueblo, como poder constituyente, para la creación de una nueva Carta Magna. Este anhelo se vio concretado en la promulgación de la Constitución Política de 1991, que reconoce la dignidad humana como sustento del Estado social de derecho; base sobre la cual recae todo el funcionamiento de las autoridades públicas instituidas para garantizar los derechos fundamentales de los miembros del Estado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arango Mejía, J. (2000). El Código Civil y la Constitución de 1991. Temis. p. IX.

Auto A003. (1992a, 3 de marzo). Corte Constitucional (Alejandro Martínez Caballero, M. P.).

Colomer Viadel, A. (2007). Comunidades y ciudades, constituciones y solidaridades, Universidad Politécnica de Valencia.

Cortés Nieto, J. del P. (2009). Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos. Universidad del Rosario.

Defensoría del Pueblo de Bolivia. (2008). Constitución y derechos humanos. Editorial Presencia.

Delgado Sánchez, O. (2006). Ideas políticas, filosofía y derecho: el maestro. Universidad del Rosario.

De Roux, F. J. S. J. (2009). Palabras del P. en la ceremonia de graduación de los estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá, D. C., 21 de marzo.

http://notauniandina.edu.co/html/documents/DiscursoPadreFranciscoJosedeRoux_SJ.pdf

Elster, J. (2002). Ulises desatado: estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones, Gedisa.

Hart, H. L. (2007). El concepto del derecho (2. ª ed.). Editorial Abeledo-Perrot.

Hesse, K. (1992). Escritos de derecho constitucional (2. a ed., Pedro Cruz Villalón, trad.). Centro de Estudios Constitucionales.

Kelsen, H. (1994). La teoría pura del derecho (2. ª ed.). Eudeba.

Leiva Ramírez, E. (2010). La responsabilidad del Estado por el hecho del legislador. Editorial Ibáñez.

Leiva Ramírez, E. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, (35), 41-63. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03

Lleras de la Fuente, C. y Tangarife, M. (1996). Constitución Política de Colombia: origen,

evolución y vigencia. DIKE-Pontificia Universidad Javeriana. Tomo L.

Linares, P. (2001). Constitución Política de Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Moncayo, V. M. (2004). El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Editorial Norma.

Pérez Escobar, J. (2004). Derecho constitucional colombiano (7. a ed.). Temis.

Pérez Luño, Antonio-E. (2007). Trayectorias contemporáneas de la filosofía del derecho (5. ª ed.). Editorial Tebar.

Quintana Mejía, O. y otros. (2005). Poder constituyente, conflicto y constitución en Colombia. Universidad de los Andes.

Rodríguez Rodríguez, L. (2008). Derecho administrativo, general y colombiano. Temis.

Sáchica, L. C. y Vidal Perdomo, J. (1991). La Constituyente de 1991. Cámara de Comercio de Bogotá.

Sentencia T-406. (1992b, 5 de junio). Corte Constitucional (Ciro Angarita Barón, M. P.).

Sentencia C-544. (1992c, 1 de octubre). Corte Constitucional (Alejandro Martínez Caballero, M.P.).

Sentencia T-240. (1993, 23 de junio). Corte Constitucional. (Eduardo Cifuentes Muñoz, M. P.).

Sentencia C-657. (1997, 3 de diciembre). Corte Constitucional (José Gregorio Hernández, M.P.).

Sentencia T-702. (2001, 5 de julio). Corte Constitucional (Marco Gerardo Monroy Cabra, M.P.).

Sentencia C-251. (2002a, 11 de abril). Corte Constitucional (Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas, M.P.).

Sentencia T-958. (2002b, 7 de noviembre). Corte Constitucional (Eduardo Montealegre L., M.P.).

Sentencia C-008. (2003a, 23 de enero). Corte Constitucional (Rodrigo Escobar Gil, M. P.).

Sentencia T-299. (2003b, 11 de abril). Corte Constitucional (Jaime Córdoba Triviño, M. P.).

Sentencia C-551. (2003c, 9 de julio). Corte Constitucional (Eduardo Montealegre Lynett, M.P.).

Sentencia C- 879 (2003d, 30 de septiembre). Corte Constitucional (Jaime Córdoba Triviño, M.P.).

Sentencia T-792. (2005, 28 de julio). Corte Constitucional (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.).

Sentencia C-180. (2007, 14 de marzo). Corte Constitucional (Rodrigo Escobar Gil, M. P.).

Sentencia T-585. (2008, 12 de junio). Corte Constitucional (Humberto Antonio Sierra Porto, M.P.).

Sentencia C-588. (2009, 27 de agosto). Corte Constitucional (Gabriel Eduardo Mendoza, M. P.).

Sentencia C-141. (2010, 26 de febrero). Corte Constitucional (Humberto Antonio Sierra P., M. P.).

Universidad de Antioquia. (2010). Antecedentes y contexto del surgimiento de la Constitución de1991. http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html

Valencia Villa, H. (1997). Cartas de batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano. CERE.

Verdesoto, L. (2007). Procesos constituyentes y reforma institucional: nociones para comprender y actuar en el caso ecuatoriano. Editorial Abya Yala.

Younes Moreno, D. (2004). Panorama de las reformas del Estado y de la Administración Pública. Universidad del Rosario.

Descargas

Publicado

2021-07-02