Ejercicio de prospectiva territorial en el municipio de Miranda-Cauca, con escenarios de futuro al 2035

Autores/as

  • Emilio José Corrales Castillo
  • Benjamín Betancourt Guerrero
  • Edward Andrés Benavides Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25104

Palabras clave:

Prospectiva territorial, instrumentos, actores territoriales, gestión pública, responsabilidad social territorial, desarrollo local

Resumen

El municipio de Miranda se encuentra ubicado al norte del departamento del Cauca, zona clasificada como roja por las condiciones de seguridad, lo cual ha determinado una serie de retos hacia el futuro en cuanto a la dinámica de los acuerdos de paz y la articulación de actores sociales, en un territorio marcado a lo largo de la historia por su violencia. Este ejercicio de prospectiva buscó desarrollar escenarios de futuro, los cuales involucraron alternativas desde tres perspectivas posibles, de la misma manera que los actores territoriales generaron un escenario apuesta como consenso del ejercicio. Este ejercicio de prospectivaterritorial presenta la utilización de instrumentos para una recolección de aportes por parte de los actores desde una dinámica territorial diversa y en momentos alternos que orientó hacia una consolidación de saberes y percepciones de una zona con una mirada de crecimiento hacia un mejor territorio, el desarrollo de un esquema golpeado por diversas variables y unas apuestas de crecimiento social. Este ejercicio genera desde el escenario una orientación estratégica de lo que debe desarrollar un territorio para el alcance de un futuro concertado por los actores

Descargas

Referencias

1. Betancourt, B (2010). Región Socialmente Responsable del Norte del Cauca. Instituto
de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Universidad del Valle, Pág.
10-17. Cali – Colombia.
Corrales-Castillo, et al.
126 Universidad Libre - Cali
2. Boisier, Sergio. (1982).Territorio, estado y sociedad: Reflexiones sobre descentralización
y desarrollo regional en Chile. Pág. 26 – 54, Santiago, Chile: Centro de Estudios y
Asistencia Legislativa, Universidad Católica de Valparaíso.
3. Boisier, Sergio. (1998). Teorías y Metáforas sobre el desarrollo Territorial. Revista
Austral de Ciencias Sociales No 2 Pág. 5-18. Chile.
4. DANE (2014). Informes Anuales Territoriales y Censo del año 2005. Documentos
consultados del portal web en Noviembre 2015
5. Departamento Nacional de Planeación (2012) Proyección de territorios y diagnósticos
por Regiones. Consultado en Portales Web en Noviembre 2015.
6. Gabiña, J. (1998). Prospectiva y ordenación del territorio: Hacia un proyecto de futuro.
Pág. 12 – 20. Barcelona: Marcombo.
7. Godet, M., PagéS, B., & Gavaldá, P. J. (1995). De la anticipación a la acción: Manual de
prospectiva y estrategia. Cap. 4 y Cap. 5. México: Alfaomega.
8. Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Paris: Pág. 15 –
Pág. 30 Laboratoire d Investiation Prospective et Strategique.
9. Gobernación del Cauca (2014) Informes estadísticos territoriales para consolidación de
apuestas de gestión pública. Consultado en portal web del departamento en Noviembre
2015.
10. Goux-Baudiment, Fabienne (2004) Las Apuestas de la Prospectiva Territorial en
Europa, en: La previsión tecnológica e industrial: fundamentos y aplicaciones, Medina,
Javier & Rincón, Gladys –Editores-, Colciencias-CAF, Cap. 4. Bogotá.
11. Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación.
Cap. 2 – Cap. 6. Mc Graw Hill. México.
12. Lorange, P., & Vancil, R. (2000). How to design a strategic planning system. Harvard
Business Review. 54, 5, p. 75.
13. Medina, Javier (2001) “Experiencias significativas en pensamiento a largo plazo a
nivel mundial”, Seminario de alto nivel sobre las funciones básicas de la planificación
y experiencias nacionales exitosas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.
14. Medina, Javier (2003) Las transformaciones de la prospectiva territorial y la formación
de los futuristas: etapas, perfiles, desafíos. Cuadernos de Administración N° 29, Pág.
11 – 45. Universidad del Valle.
15. Medina, Javier & Ortegón, Edgar (2006) Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica,
Manual 51, Pág. 220 – 300. ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.
16. Municipio de Miranda – Cauca. Recuperado el 8 de febrero de 2015, del Sitio web de
la Alcaldía de Miranda - Cauca: www.miranda-cauca.gov.co
17. Oficina de Planeación Municipal - Planes de Desarrollo municipal de los últimos tres
mandatos, Plan de Ordenamiento Territorial, informes planes de acción, informes
anuales de gestión pública, informe ante entidades reguladoras, entre otros documentos
soporte para los diagnósticos y caracterización territorial.
18. Silva, Iván (2003). Manual 42: Metodología para la elaboración de estrategias de
desarrollo local, Cap. 4 y Cap. 6. Chile. ILPES-CEPAL.
19. Silva y Sandoval (2012). ‘Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo
local. Series Manuales 76. Pág. 14 – 22.
20. Thompson, A, Jr., y Strickland III, A. (2003). Strategic management, concepts and
cases. Ed. 13. Cap. 5 y Cap. 7. Estados Unidos. McGraw-Hill Irwin.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Corrales Castillo, E. J., Betancourt Guerrero, B., & Benavides Sánchez, E. A. (2016). Ejercicio de prospectiva territorial en el municipio de Miranda-Cauca, con escenarios de futuro al 2035. Libre Empresa, 13(1), 105-126. https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25104