La mercadotecnia y su eficiencia estratégica en la toma de decisiones

Autores/as

  • Luis Roberto López Pizaña Instituto Tecnológico de Matamoros
  • José G. Vargas Hernández, Ph.D Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3156

Palabras clave:

Mercadotecnia industrial, toma de decisiones, planeación estratégica

Resumen

El principal objetivo de esta investigación reside en denotar la importancia en el manejo de la información de mercadotecnia para el establecimiento de estrategias que permitan una eficiente toma de decisiones en ambientes laborales de empresas del sector industrial. Lo anterior se logrará usando el método de análisis documental, cualitativo y análisis de datos de estadística descriptiva. Mediante la integración de las teorías, se obtendrá un modelo de toma de decisiones basado en sistemas de información orientados al éxito en la resolución de la planeación estratégica.

Descargas

Referencias

1. Aguer, M., Pérez, E. & Martínez J. (2005). Administración y dirección de empresas. Teoría y ejercicios resueltos. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.

2. Armstrong, G & Kotler, Philip (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.

3. Belío, J. & Sainz, A. (2007). Conozca el nuevo marketing. El valor de la información. Madrid: Especial Directivos.

4. Bishop, B. (2000). Marketing estratégico para la era digital. México: CECSA.

5. Bohórquez, L. (2016). La Comprensión de las Organizaciones Empresariales y su Ambiente como Sistemas de Complejidad Creciente: Rasgos e Implicaciones. Ingeniería, 21 (3). p. 363-367.

6. Cabeza, L. & Muñoz, A. (2006). Análisis del proceso de toma de decisiones en las grandes empresas de Barranquilla utilizando el análisis por conglomerados. Pensamiento y gestión, 20. p. 55-109. Recuperado el 18 de Julio del 2017 desde: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2499468

7. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill Interamericana.

8. Cutropía, C. (1998). El plan de marketing. Cómo elaborarlo con ayuda informática. Madrid: Editorial ESIC.

9. Daft, R. (2002). Organizações: Teoria e Projetos. São Paulo: Thomson/ Pionera.

10. Dwyer, F. & Tanner, J. (2007). Marketing industrial. Conexión entre la estrategia, las relaciones y el aprendizaje. México: McGraw-Hill Interamericana.

11. Fischer, L. & Espejo J. (2011). Mercadotecnia. México: McGraw-Hill Interamericana Editores

12. Garnica C. & Maubert C. (2009). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.

13. Hill, C., Jones, G. & Schilling, M. (2015). Administración estratégica: teoría y casos. Un enfoque integral. México: Cengage Learning Editores.

14. Indacochea, A. (2016). Estrategia para el éxito de los negocios. La prospectiva empresarial: más allá del planeamiento estratégico. México: Cengage Learning Editores.

15. Jones, G. (2008). Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones. México: Pearson Educación.

16. Kerin, R., Hartley, S. & Rudelius, W. (2014). Marketing. México: McGraw-Hill/ Interamericana editores.

17. Kotler, P. & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.

18. Olea, J., Contreras, O. & Barcelo, M. (2015). Las capacidades de absorcion del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios gerenciales, 32 (139). P. 127 -136. Recuperado el 19 de Julio de 2017 desde: http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-354- articulo-las-capacidades-absorcion-del-conocimiento-S0123592316300213?ref erer=buscador

19. Placer, E., Pérez, D. & Soto, P. (2016). Efectos de la utilización de la Inteligencia Competitiva en Pymes industriales. Intangible capital, 12 (16). P. 923-941. Recuperado el 20 de Julio de 2017 desde: http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/ article/view/750

20. Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson Educación.

21. Rodríguez, E. (2010). Aplicación de la planeación estratégica en el centro de investigaciones del níquel. Ingeniería Industrial, 31 (3). P. 1-6. Recuperado el 20 de Julio de 2017 desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3639568

22. Sainz, J. (2012). El plan estratégico en la práctica. México: ESIC Editorial.

23. Segoviano, L. & Morales, A. (2016). Una perspectiva económico-institucional de la toma de decisiones: solución de problemas en situación de incertidumbre. Investigación Económica, 75 (298). p.57-75.

24. Stanton, W. Etzel, M. & Walker B. (2007). Fundamentos de marketing. México: McGraw- Hill Interamericana.

25. Valencia, M. (2009). La competitividad, un estudio en las Pymes desde la gestión del conocimiento. Libre Empresa, 6 (1). p. 69-82. Recuperado el 19 de Julio de 2017 desde http://www.unilibrecali.edu.co/images/revista-libre-empresa/pdf_articulos/ volumen14-2/ARTICULO_69-82.pdf

26. Vargo, S. & Lusch, R. (2004). Evolving to a New Dominant Logic for Marketing. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/30161971?seq=1#page_scan_tab_contents

27. Villafranco, G. (2015). Forbes México. Recuperado el 23 de julio de 2017 desde https:// www.forbes.com.mx/los-estados-con-mayor-crecimiento-economico-en-mexico/

Descargas

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

López Pizaña, L. R., & Vargas Hernández, J. G. (2018). La mercadotecnia y su eficiencia estratégica en la toma de decisiones. Libre Empresa, 15(1), 29-64. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3156