Muestreo en auditoría financiera
una revisión documental
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3017Palabras clave:
Auditoría, Muestra, Muestreo de auditoría, Error de muestreoResumen
La necesidad de validar el quehacer del hombre incluyendo el empresarial, ha demandado la evaluación por parte de auditores que emitan una opinión profesional sobre los estados financieros de las empresas, con base en su examen. La impracticidad y lo oneroso de la auditoría en detalle ha evolucionado hacia la auditoría con base en riesgos, que se apoya en el muestreo de auditoría; extendiendo a toda la población las conclusiones de sus procedimientos. Al respecto, se presentan y contrastan las posturas de diversos autores con relación al muestreo en el contexto de la auditoría. El muestreo de auditoría puede ser estadístico u objetivo aplicando métodos matemáticos probabilísticos y no estadísticos o subjetivos con base en el criterio y experiencia profesional del auditor; quien al aplicar muestreo de auditoría está asumiendo un riesgo profesional por la porción no revisada, la cual se expresa a través del error de muestreo esperado; a mayor muestra menor será el error de muestreo. El muestreo forma parte integral del concepto de auditoría como proceso.
Descargas
Referencias
2. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta ed., Caracas: Editorial Epistem; Orial Ediciones.
3. Cook, John W y Gary M.Winkle (1987). Auditoría. México; McGraw Hill.
4. Escalante, P. (2009). Auditoría de estados financieros con base en pruebas selectivas. Evaluación e Investigación. Número 1, Año 4. Enero-Junio 2009. Universidad de Los Andes. pp.53-62.
5. Estupiñán, R (2007) Pruebas selectivas en la auditoría. Ecoe Ediciones, Santa Fe de Bogotá. 6. Federación Internacional de Contadores (IFAC) (2009). Normas Internacionales de Auditoría y Calidad. NIA 530. Suárez, J, y A. Chalé (Trad). 10ma ed. Estados Unidos de Norteamérica.
7. Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ra ed., Colombia: McGraw Hill Interamericana.
8. Reding, K; Sobel, P; Anderson, U; Head, M; Ramamoorti, S; Salamasick, M; Riddle, C (2009). Auditoría interna: servicios de aseguramiento y consultoría. Fundación de Investigaciones de Instituto de Auditores internos (IIARF), Estados Unidos de Norteamérica.
9. Sabino, C (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Venezuela.