Seguridad de los sistemas de información en las Pymes de Santiago de Cali (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3015Palabras clave:
Sistemas de información, seguridad, PymesResumen
La estrategia de utilizar los Sistemas de información para generar oportunidades competitivas en las Pymes está bastante difundida en la actualidad; la estrategia requiere que las organizaciones implementen mecanismos de seguridad que permitan proteger la información como su principal activo. Este artículo tiene como objetivo principal analizar el nivel de seguridad de los sistemas de información en 96 Pymes de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Para tal efecto se estimaron tres variables: Confiabilidad, Disponibilidad e Integridad, obteniéndose como principal resultado que las Pymes tienen un nivel medio de seguridad en sus sistemas de información, esto se ve reflejado en la favorabilidad de tener bases de datos integradas, políticas de seguridad, disponibilidad de la información y copias de seguridad de la información.
Descargas
Referencias
2. Cámara de Comercio de Manizales. (2009). Masificación del uso de TIC en las mipymes de Manizales, estado actual y perspectivas futuras
3. Castillo, I., Caldera, R., Losavio, F., & Matteo, A. (2006). Caracterización de sistemas fiables basada en un modelo estándar de calidad. Proceeding XXXII, Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI’2006. Santiago de Chile.
4. COBIT (1998): COBIT, Resumen ejecutivo. 2ª edición. Comité Directivo de COBIT y la Information Systems Audit and Control Foundation.
5. COBIT (2001): COBIT, 3ª. Edición. Comité Directivo de COBIT y la Information Systems Audit And Control Foundation.
6. ISO. (2002). ISO 17799. Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_17799
7. ISO 9126. (s.f.). ISO/IEC 9126. Recuperado el 2009, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/ wiki/ISO/IEC_9126
8. Galin, D. (2004). Software Quality Assurance: From Theory to implementation. Madrid: Pearson.
9. González, J. M. (2001). Metodologías de control interno, seguridad y auditoría informática. En M. Piattini, Auditoría Informática, un enfoque práctico (págs. 45-91). Alfaomega: México.
10. Oficina Técnica de Difusión Estadística y Tecnología Informática del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ¿Qué es la Teoría General de Sistemas?. Disponible en: cmapspublic.ihmc.us/rid=1G5HBCLFM-FG05P-LBF/TGS.pdf. Consultado Enero 20 del 2014.
11. Laudon K. y Laudon J. (1998). Sistemas de Información Gerencial. Prentice Hall. 6ª Edición.
12. Lodensteijn, B. (2000). Auditing Quality is Quality Auditing. En M. Piattini, Auditing Information Systems (págs. 189-216). Estados Unidos: Idea Group Publishing (IGP).
13. Rakiting, S. (1997). Software Verification and validation: a practitioner’s Guide. Boston: Artech House.
14. Ramió, J. (2006). Libro Electrónico de Seguridad Informática y Criptografía. Madrid España: Escuela electrónica de informática.
15. Riascos, S. (2008). Modelo para la evaluación de la efectividad de la tecnología informática en el entorno empresarial. Ingeniería e investigación, Vol. 28, No. 002, 158 – 166.
16. Ribagorda, A. (1997). Glosario de términos de seguridad de las T.I. Madrid: Ediciones CODA.
17. Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración, 8va. Edición. México: Pearson Educación.
18. Sieber, S., Porta, V., Valor, J. (2006), Los sistemas de información en la empresa actual: aspectos estratégicos y alternativas tácticas. Mc GrawHill. España
19. Vidal (2004). Diagnóstico Organizacional, Evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. ECOE Ediciones.
20. Weber, R. (1999). Information systems control and audit. New Jersey: Prentice Hall.
21. Whitten,J, Bentley, L. y Barlow, V. (2003). Análisis y diseño de sistemas de información. México : McGraw-Hill.
22. Zambrano, K. (2004). Planificación y control de la Producción Pública. Caracas: S-PlanyCGKillian Z.D.