La responsabilidad social universitaria desde su fundamentación teórica

Autores/as

  • Ana Gladys Torres Castaño Universidad del Quindío
  • Lina Marcela Sánchez Vásquez Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3014

Palabras clave:

Instituciones de Educación Superior, Universidad, responsabilidad social, modelo de gestión socia, compromiso social

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior afrontan actualmente el reto de nuevos ejercicios de gestión institucional en materia de responsabilidad social universitaria-RSU, es decir, se requiere de organizaciones con mayor capacidad de generación de conocimiento aplicado y relacionado con su entorno. Las universidades son la gran alternativa que reclama la sociedad, con propuestas concretas en beneficio de todos y no sólo con una visión de utilidad individual. Estas entidades, como unidades administradoras de desarrollo y bienestar social, deben comprometerse no solo con sus acciones de extensión, investigación, gestión y proyección social, sino también con acciones de formación integral y demás funciones que fortalezcan y justifiquen la aplicación de su responsabilidad social, para alcanzar un bienestar general estructurado de manera armoniosa con cada uno de los estamentos con los que se relaciona. En nuestro país, en el campo de la RSU, se encuentra un marco amplio de universidades e instituciones de educación superior, que se han esforzado por construir un modelo de gestión de responsabilidad social universitaria basados en las teorías propuestas por diversos autores como Vallaeys, Proyecto Construye Universidad en Chile, Cavero, Chiavenato, Lipson, Buitrago, entre otros. El objetivo es hacer una descripción general de la RSU desde sus referentes teóricos, que sirva como punto de partida para llevar a cabo estudios de carácter aplicativo sobre la temática, con el propósito de verificar su cumplimiento y aplicación en todas las actividades universitarias inherentes a la institución.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Aponte G, C. (2007). Documento: Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/ extensión universitaria/ interacción en la educación superior. (pp. 35-42). Anexo 1- conceptos de extensión universitaria o proyección social. Diferencias con la responsabilidad social universitaria.

2. Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Brothers.

3. Briceño, R. C., 8 (1991). "Colombia", en Philip G. Altbach (ed.), International Higher Education. An Encyclopedia, New York-London, Garland Publishing, Vol. 1.

4. Castillo Ceballos, V. y Maza Lozano, C.(2009). Trabajo de Investigación Prácticas de Responsabilidad Social en universidades presenciales de Loja, como forma de crear imagen y reputación. Escuela de Comunicación Social. Universidad Técnica Particular de Loja.

5. Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, un Nuevo Concepto de Empresa. En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. CIRIECEspaña, (pp. 29-51). Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, noviembre, número 053.

6. CIES. (2002). Jornadas sobre Responsabilidad social. Balance Social: instrumento de gestión para la empresa social. Ponencias presentadas disponibles en formato pdf en www.grupcies.com.

7. COM. (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas.

8. Correa, I. y Morales, C. (2008). El Concepto y la Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial en Dirigentes de la Ciudad de Manizales. Ponencia en: II Congreso Internacional de Investigadores en Administración. Ponentes: Ingeniero Industrial. MSc.

9. Dante Pesce G. (2010). Artículo la Responsabilidad Social Empresarial: Un Desafío para el Comercio Internacional.

10. De La Cuesta, M. (2011) Artículo RSU. -El papel de la universidad en la contribución a un desarrollo más sostenible.

11. De La Red Vega, (2009). N. Necesidades Emergentes y Responsabilidad Social Universitaria. (pp. 65-76). Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Nº 16. ISSN: 1133-0473 © Universidad de Alicante.

12. De Souza, J. (2002). La Universidad, el Cambio de Época y el Modo Contexto Céntrico de Generación de Conocimiento. CONESUP, Quito-Ecuador.

13. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

14. Díaz, A. (2008). La responsabilidad social de la universidad en la promoción del capital social para el desarrollo sustentable. Trabajo para optar al título de Magister en Ciencias Políticas. Universidad de Carabobo. Venezuela.

15. Echeverry, F. (1987). La responsabilidad social del empresario: Revista Andi, (85). (pp. 70 -73).

16. Espino Vargas, P. y Villanueva Benítes, L. (2007-2008). Modelo de Gestión Socialmente Responsable para la Promoción de Impactos Educativos, Cognitivos, Organizacionales y Sociales de la Universidad Nacional “Santiago Antunez de Mayolo”.

17. Fernández, M., Gallego, M. y Ortiz, J. (1993). Balance Social: Fundamentos.

18. Fuenmayor, L. (1995). Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas.

19. Gaete Quezada, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación. mayo – agosto, 109-133.

20. Gaete Quezada, R. Tesis Doctoral. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva mirada a la relación de la universidad Con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Universidad de Valladolid.

21. Gallego F, M. (1992). Balance Social: Una Herramienta Fundamental en la Administración de Recursos Humanos. Curso Taller. U. Nacional de Colombia.

22. García, M. (2006). Los recursos necesarios para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En Toledo, F., Alcón, E. &Michavila, F. (Ed.) Universidad y Economía en Europa, Madrid: Tecnos.

23. Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Editorial Planeta. Venezuela.

24. Guía. (2007). Recursos sobre responsabilidad social de la empresa (RSE), Organización Internacional del Trabajo.

25. Hernández, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial: Una Nueva Perspectiva para las comunicaciones integradas. Caso BBVA Banco Provincial. Trabajo Especial de Grado. Universidad Metropolitana de Caracas.

26. Hernández, R. y Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social Universitaria. Caso: escuela de ingeniería de Antioquia. Dyna, septiembre, 237-248

27. Herrera, M.C., (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, No. 26, 97-124

28. Jiménez, M. (2002). Principios que Orientan la Universidad Socialmente Responsable. Documento para el proyecto “Universidad Construye País”.

29. Kliskberg, B. (2002). Capital Social y Desarrollo Local. En II Simposio de Responsabilidad Social. Caracas.

30. Kowszyk, Y. Directora de Gestión del Conocimiento. Red Acción Responsabilidad Social – Chile - Intercambio de Información sobre Responsabilidad Social (Internet).

31. Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones.

32. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Educación Superior en Colombia.

33. Macrini, D. (2011). Documento R.S.E., sostenibilidad, valor compartido. ¿Un nuevo capitalismo? XXXIV congreso argentino de profesores universitarios de costos. Título: Categoría propuesta: aportes a la disciplina. Argentina. Universidad de buenos aires – facultad de ciencias económicas. Bahía Blanca.

34. Martínez De Carrasquero, Cyntia. (2002). “Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, La Universidad del Zulia.

35. Martínez De Carrasquero, Cyntia; Mavárez, Ramón; Rojas P, Ligibther A. y Carvallo, Belkis. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, sin mes, 81-103

36. Martínez, Daniel y Milla, Artemio (s.f.). Elaboración del Plan Estratégico y su Implantación a través del CMI.

37. Mejía M, Jaime. (1985). La Educación Superior en Colombia. La Crisis de la Universidad. La Universidad en el Proceso de la Sociedad Colombiana, 36-40.

38. Mejía, F. (2007). Impactos de la Responsabilidad Social Universitaria. Universidad del Rosario.

39. Morin, E. (2006). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda, Bogotá.

40. Núñez Chicharro, Montserrat, y Alonso Carrillo, Inmaculada (2009). La Responsabilidad Social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecnia, sin mes, 17-180

41. Organización Internacional del Trabajo. (2001). Manual de Balance Social. Primera edición.

42. Paladino, M. (2004). La responsabilidad de la empresa en la sociedad: Construyendo la sociedad desde la tarea directiva. Argentina.

43. Parra, S. R. y Jaramillo, B. (1985). La Educación Superior en Colombia, Caracas, CRESALCUNESCO,

44. Patiño, J. F. (1966). La Reforma de la Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional.

45. Perego, L. H. (2003). Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales, Un Modelo Integrado y Replicable de Clústeres Productivos”, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

46. Plan de Desarrollo Estratégico. (1996-2000) (2000-2004). Universidad de Zulia. (PNUD)

47. Plan de Desarrollo Institucional. (2005–2015). Universidad del Quindío. “Desafíos, Sueños y Compromisos con la Sociedad

48. Ponz, F. (1996). Espíritu universitario: La educación personalizada en la universidad. AA.VV. Rialp. Madrid.

49. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1999). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile.

50. Raga, J.T. (1998). Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las universidades. En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F. (editor) Fundación Universidad-Empresa. Madrid.

51. Rama, C. (2009). La extensión universitaria y la educación a distancia: dos mundos en interacción. Foro Iberoamericano: Extensión y responsabilidad social de las universidades a distancia. Experiencias y Potencialidades. Universidad Nacional Abierta para Adultos. Santiago de los caballeros República Dominicana.

52. Ramírez Alonso, Guillermo Miguel y Pérez Ávila, José E. (2008). El aprendizaje organizacional como sustento dearrollador de la organización.

53. Restrepo, M. (2009). González. Responsabilidad Social – Nueva Teoría – Nuevas Prácticas. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín y la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT).

54. Rendueles M, Miguel. (2010). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Revista Telos, sin mes, 29-42.

55. Responsabilidad Social Empresarial un desafío para las pyme. (2010). 6 características de responsabilidad social en América Latina.

56. Revista el ABC Estudiantil. (2009). Responsabilidad Social Empresarial. características e importancia. Economía y Gestión.

57. Red universitaria de responsabilidad social del BID. Responsabilidad Social Universitaria. Red de Ética, Desarrollo y Capital Social (Biblioteca EAM).

58. Ruiz, M. V. O., Castañeda, R. y Quevedo Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial. Revista NEGOTIUM, noviembre, 100-132.

59. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Segunda edición. Caracas: Panapo.

60. SELA. (2000). Documento oficial “La integración regional y las posibilidades de una Agenda Social”.

61. Stoner, S. (1995). Administración. Editorial Prentice Hall, México.

62. Tunnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad: Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera edición. Comisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

63. Universidad del Quindío. (2010). Bienestar Institucional. Agenda Estudiantil “Hacia una nueva universidad.

64. Universidad del Quindío. Estatuto de Investigaciones. (2004). Capítulo III Artículo 3.

65. Universidad del Quindío. Acuerdo del Consejo Superior No. 019 de 21 de Diciembre de 2006. Política de Proyección Social".

66. - Universidad del Quindío. Acuerdo del Consejo Superior No.022 de 14 de diciembre de 2005. Centro de Proyección Social y Educación Continuada.

67. Universidad del Quindío. Acuerdo número 0023 del 14 de diciembre de 2005. Proyecto Educativo Institucional (PEI).

68. Vallaeys, F. (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.

69. Vallaeys, F., De La Cruz, C. y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de Primeros Pasos. Editorial Mac Graw Hill. Interamericana. Primera Edición.

70. Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social de las universidades.Propuesta para una definición madura y eficiente.

71. Zurita, A. Director FAMSI. (2011). “La importancia del Comercio Justo como herramienta de cooperación”. Manual Práctico de Comercio Justo y Contratación pública responsable.

Descargas

Publicado

2015-10-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La responsabilidad social universitaria desde su fundamentación teórica. (2015). Libre Empresa, 11(1), 69-105. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3014