Industria tabacalera en México

El gobierno como institución formal, reguladora del tabaco

Autores/as

  • José Guadalupe Vargas-Hernández, PhD. Universidad de Guadalajara
  • Janeth del Rosario Domínguez-González Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3013

Palabras clave:

Consumidor, fumador, imposiciones, impuestos, industria tabacalera, instituciones gubernamentales, regulador, tabaco

Resumen

Este artículo se enfoca en conocer las estrategias que implementan las instituciones gubernamentales para controlar el consumo del tabaco en México. El lector podrá conocer los aspectos fundamentales y prioritarios que impulsan a estas instituciones a tomar decisiones y regular la industria del tabaco. Se mostrará el incremento en la población que fuma activamente y cómo afecta social, económica y laboralmente a la sociedad. Los fumadores generan un gran gasto a la sociedad, ya que esta cubre todos los costos asociados a enfermedades de tabaquismo. En cuestiones laborales se pierde horas hombre cuando por la necesidad de un cigarrillo, dejan su puesto de trabajo y socialmente afecta cuando exponen a no fumadores al humo de tabaco. Es por ello que el pilar regulador genera leyes y reglamentos que controlen dicho consumo.

Descargas

Referencias

1. Cofemer (2012). Tabaquismo en México: análisis y recomendaciones de mejora regulatoria. Comisión Federal de Mejora Regulatoria. 1ra ed. Impreso en México.

2. Cofupro. (2002), Caracterización de las cadenas prioritarias e identificación de las demandas tecnológicas: Cadena Tabaco. Comité Fundación Produce. Recuperado en http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit119.pdf

3. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. (2003). Organización Mundial de la Salud. Clasificación LC/NLM: HD 9130.6. Recuperado en: http://whqlibdoc.who.int/ publications/2003/9243591010.pdf?ua=1

4. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (2010). Monografía del Tabaco. Recuperada en: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/covecainicio/imagenes/ archivospdf/archivosdifusion/monografia%20tabaco2010.Pdf

5. Guerrero López, C. M., Muñoz Hernández, J. A., Sáenz de Miera Juárez, B. y Reynales Shigematsu, L. M. (2012). Consumo de tabaco en México 2000-2012: los beneficios de su redacción. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

6. Herrera Delgado, K. A., Espinoza Zaragoza, A. y Hernández Contreras, F. (2012), Estrategias de la industria tabacalera en México ante la aplicación de nuevas leyes de consumo y producción. Observatorio de la economía Latinoamericana.

7. INEGI (2012). Estadísticas a propósito del día mundial sin tabaco. Datos Nacionales. Recuperado en: www.inegi.org.mx › INEGI › Servicios a usuarios › Sala de prensa

Descargas

Publicado

2014-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vargas-Hernández, J. G., & Domínguez-González, J. del R. (2014). Industria tabacalera en México: El gobierno como institución formal, reguladora del tabaco. Libre Empresa, 11(1), 57-67. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3013