Diagnóstico de los procesos administrativos de las ips veterinarias de la ciudad de Ibagué, 2014
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3011Palabras clave:
Administración, diagnóstico, veterinariasResumen
El objetivo principal del artículo radica en caracterizar los factores asociados al bajo desarrollo de las clínicas y consultorios veterinarios de la ciudad de Ibagué, es decir, establecer las causas concretas que evitan que este tipo de empresa no surja en el ámbito empresarial. La metodología consistió en la aplicación de un instrumento tipo encuesta en el total de la población registrada en la Cámara de Comercio de la ciudad de Ibagué en el mes de abril de 2014; de esta manera y con base en los elementos que brinda la estadística descriptiva, se pudo caracterizar y analizar los principales problemas que aquejan a dicho sector empresarial. La investigación determinó la existencia y el grado de presencia de las siguientes categorías de estudio: administración y planificación, manejo contable, formal laboral y compromi- sos tributarios. Como resultado se encontró que los principales problemas que enfrentan las empresas veterinarias de la ciudad son: la falta de planificación en el corto y largo plazo, la informalidad laboral, la dificultad para asumir los compromisos tributarios y la falta de conocimientos administrativos y gerenciales. Se pudo incluir que los problemas caracterizados están directamente relacionados con la falta de capacitación de orden administrativo y gerencial en los profesionales veterinarios de la ciudad de Ibagué.
Descargas
Referencias
2. Davenport, T. (2006). Capital humano. (1ª Ed.) España: Ediciones Deusto. p. 67-68.
3. Hammel, G. (2001). Los 50 mejores del management. (1ª Ed.) Bogotá: Casa editorial el Tiempo. p. 62-65
4. Hurtado, H. (2011). Tipificación y normatividad de las pymes. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Palmira. En: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107027/Documentos_ pymes/Tipiificacion_y_normatiividad_de_las_pymes.pdf
5. Jevring-Bäck, C. (2008). Gestión de la Clínica Veterinaria. (2ª Ed.). Buenos Aires- Argentina: Intermedica. p. 151-160
6. Koontz H, O’Donnel C & Weihrich H. (1990). Elementos de administración. (4a Ed.) Madrid: McGraw-Hill;
7. Mérida, I. (2011). Gestión de centros clínicos veterinarios. (1ª Ed.). España: Servet. p. 59- 73. 195-203.
8. Rivas, L. (2004). Cálculo de los honorarios de un médico veterinario. En Castro, I. (Eds.). Diplomado a distancia traumatología y ortopedia en perros y gatos. (pp. 57-69). (1ª ed.) México: Jaiser Editores.
9. Rivas, L. (2014). Servicio al cliente y pautas para el cálculo de honorarios médicos veterinarios. Selecciones veterinarias. Editorial Intermedica, Argentina. En: http://www.seleccionesveterinarias. com/es/articulos/gestion-veterinaria/servicio-al-cliente-y-pautas-para-el-calculo-de-honorariosmedicos- veterinarios
10. Serna H. (1994). Planeación y gestión estratégica. (1ª Ed.). Bogotá: Legis editores S.A.
11. Vásquez B. (2001). Los siete secretos de las pymes exitosas. (1ª Ed.). Bogotá: Casa editorial el tiempo.
12. Zadra, D. (2012) ¿Qué van a hacer en los próximos cinco años? Revista Dinero; 393, 72-73.