Los test educativos y sus aportes a la educación
Una mirada a algunos países de Europa, América y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2343Palabras clave:
test, educación, aprendizaje, pruebas de inteligenciaResumen
El presente estudio sobre los test educativos y sus aportes a la educación desde Europa y América tiene como fin primordial realizar una mirada histórica por país, principalmente España, Alemania, Francia, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela, Argentina y Colombia a comienzos del siglo XX, de tal forma que se comprenda y reflexione sobre la manera como se concibieron y desarrollaron. Realmente es significativo reconocer que estas pruebas sirvieron de soporte a la educación, avanzaron desde la medicina, la psicología y la psicopedagogía hasta la práctica profesional; los pioneros fueron Binet y Simon. Francia fue el epicentro de estos estudios y de allí se proyectaron a Europa y América. Uno de los grandes desafíos es comprender el proceso evolutivo y la manera como se han constituido los test a lo largo de la historia de la educación y la historia de los test de CI o las pruebas psicológicas o psicotécnicas, aplicadas a los sujetos con un instrumento de medida sobre la base de resultados en CI, para luego ponerlo en práctica y hacer seguimiento a los mismos. De ahí la necesidad de analizar los test educativos y sus aportes a la educación de Europa a Colombia. Para ello se utilizaron fuentes primarias y secundarias, principalmente documentales encontradas en el Archivo General de la Nación, el Archivo del Fondo Posada de la UPTC, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Biblioteca Jorge Palacios Preciado, y otros documentos de fuentes secundarias.
Descargas
Referencias
Ceciliano, R. (1961). Nociones de sicopedagogía. Medellín: Bedout.
El Test de Szondi. (1953, julio). Revista de Escuelas Normales. Lima: Ministerio de Educación Pública.
Fernández-Berrocal, P. (2008). La Educación Emocional y Social en España. En C. Clouder, B. Dahlin, R. Diekstra, P. Fernández Berrocal, B. Heys, L. Lantieri, y H. Paschen (Coord.). Social and emotional education. An international analysis (pp. 159-196). Santander: Fundación Marcelino Botín.
Figueroa, C. & Londoño, C. (2014, julio- diciembre). La Escuela Normal Superior y los test en Colombia. Revista Praxis & Saber, 5(10). 245-265.
Paschen, H. (Coord.). (2008). Social and Emotional Education. An International Analysis. Santander: Fundación Marcelino Botín
Instituto de Psicopedagogía. (1956). Actividades de la Facultad de Educación. Educación Universitaria Nacional Mayor de San Marcos, 19.
Kelly, W. A. (1982). Psicología de la educación. Madrid: Morata.
Klausmeier, H. (1961). Psicología educativa. México: Harla.
Revista de Educación (1940). Técnicas Norteamericanas. Revista de Educación, XII (58), 20- 26.
Revista de Educación (1941, mayo). Test y manuales. Revista de Educación de Lima, XV (2).
Revista Educación (1945). Clasificación de los test. Revista Educación para el Magisterio, Caracas, (37).
Educación Revista para el Magisterio. (1945). La escuela moderna comprueba por medio de los “test”. Educación Revista para el Magisterio, 37. Revista de Educación. (1949). El mayor enemigo de los test son los malos test. Revista de Educación, X (59), 61–70.
Revista de Educación. (1953). Elaboración y Aplicación de las Pruebas Objetivas. Revista de Educación Nacional, Órgano del Ministerio de Educación Pública, 91–100.
Rodríguez, J. (1962). Sicopedagogía pruebas mentales y de conocimiento. Medellín: Bedout.
Schraml, W. (1977). Psicología profunda para la educación. Barcelona: Herder.
Skinner, C. (1946). Psicología de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-americana.
Tovar, J. (2007). Psicometría: test psicométricos, confiabilidad y validez. En A. Quintana & W. Montgomery (Eds.). Psicología: Tópicos de Actualidad. (pp. 85-108).