Memoria en el relato del arte contemporáneo

Autores/as

  • Alberto Carlos Romero Moscoso Universidad Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2327

Resumen

Quisiera proponer tres consideraciones: la primera, que el arte contemporáneo es un discurso; la segunda, que se instituye como lugar de conocimiento y la tercera, que las rutas dispuestas para su comprensión epistemológica y su aparato hermenéutico, se estructuran a partir de las nociones de memoria e imaginación.
Indicar que el arte contemporáneo es un discurso, parece evidente. Me inclino a pensar que el arte –entendido como evidencia formal en sentido amplio – se instaura como una práctica discursiva, empleando términos de Foucault, en razón a que determina su estructura a partir de que ésta se encuentra controlada, ha sido seleccionada y es posible redistribuirla; en consideración, la práctica al mismo tiempo entreteje la reflexión sobre el discurso, con aquella sobre el poder.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Fernández, C, (2006). Arte en Colombia 1981-2006. Medellín: Universidad de Antioquia.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam09b.htm

http://www.santiago-sierra.com

http://www.universe-in-universe.de/columna/col50/index.htm#img2

http://www.unalmed.edu.co

Descargas

Publicado

2014-10-01

Cómo citar