Lectura y escritura en la educación superior colombiana
Herencia y deconstrucción
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2325Palabras clave:
lectura, escritura, investigación, políticas institucionalesResumen
El documento revisa los diferentes estadios por los que ha pasado el estudio de la lectura y la escritura en la educación superior en Colombia. Se describen tres momentos fundamentales en este tránsito en los que, entre otras acciones, se destacan: las iniciativas aisladas en algunas universidades que dieron inicio a este campo de estudio, desarrolladas desde cursos con perspectivas formales de lengua; la discusión de los desempeños mostrados por los estudiantes en evaluaciones masivas; la creación de redes para promover comunidades de discusión; la realización de eventos regionales y nacionales para fortalecer el debate; la adopción por parte de varias universidades de políticas institucionales para afrontar la problemática y el desarrollo de más de un centenar de investigaciones para profundizar en el fenómeno. Se concluye que a pesar de que el campo de la lectura y la escritura universitarias es un espacio de debate aún en construcción, se percibe un notable cambio en la forma de entender el fenómeno.
Descargas
Referencias
Arias, C. (2007). ¿Y qué investigan las facultades de educación sobre las didácticas en competencias comunicativas? Trabajo presentado en el Primer Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la lectura y la Escritura en la Educación Superior, Bogotá D.C.
Comité de Investigación nodo Bogotá de REDLEES. Memorias del III Encuentro Nacional y II Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Cali, Colombia, octubre 2009.
Flórez, R. & Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
González, B. (2008). Dispositivos para pensar una política institucional para el desarrollo de la lectura y la escritura en la Educación superior. Conferencia desarrollada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. México D.F. febrero 20 de 2008.
González, B. (2009). Strategies, policies and research on reading and writing in colombian universities. En Ch. Bazerman, R. Krut, S. Null, P. Rogers &.A. Stansell. Tradditions of Writing Research – Routledge.
López, G. y Arciniegas, E. (2007). La transformación de las prácticas de lectura y de escritura en la universidad desde una perspectiva metacognitiva. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia, 2007. Disponible en www.ascun.org.co.
Memorias del I, II y III Encuentros Nacionales e Internacionales sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Bogotá, Colombia, 2008. Disponible en www.ascun.org.co.
Murillo, M. (2009). El estado de la investigación en la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad colombiana y latinoamericana. Popayán: Universidad del Cauca.
Peña, L. (2009). La competencia oral y escrita en la educación superior. Documento inédito. Ministerio de Educación Nacional.
Russel, D. (1995). Activity Theory and its Implications for Writing Instruction. Reconceiving Writing, Rethinking Writing Instruction. Ed. Joseph Petraglia. Hillsdale, NJ: Erlbaum.