L’ecriture en FLE dans la formation universitaire : Reflexion sur les apports de l’analyse humaniste – dialogique
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2313Palabras clave:
Escritura en la Universidad, Escritura en Francés Lengua Extranjera (FLE), perspectiva humanista – dialógica, análisis del discursoResumen
Este estudio ofrece una mirada a la enseñanza/aprendizaje de la escritura en FLE en la educación superior colombiana desde una perspectiva humanista-dialógica. Se concentra en la manera particular en que los estudiantes universitarios de FLE de la Universidad EAN de Bogotá construyen, retoman, y/o modifican sus discursos con relación al discurso ajeno (el discurso del Otro) en el espacio de la interacción escrita. Se abordan también los principales problemas asociados a la escritura en la educación superior y se ofrecen nuevas perspectivas de análisis y de investigación en el campo de la escritura en FLE, hasta ahora inexploradas en el contexto universitario colombiano.
Descargas
Referencias
Bakhtine, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.
Bakhtine, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. Madrid: Anthropos.
Bakhtine, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Beaudet, C. et Rey, V. (2012). De l’écrit universitaire à l’écrit professionnel : comment favoriser le passage de l’écriture heuristique et scientifique à l’écriture professionnelle? Belo Horizonte, 16 (30), p. 169-193.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lazaraton, A. « Discourse Analysis » in - Heigham, J. & Croker, R. (2009). Qualitative Research in Applied Linguistics. New York: Palgrave Macmillan.
Margiante, J. & Parpette C. (2001). Le français sur objectif universitaire. Grenoble : Presse Universitaire.
Morin, E. (1999). Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur. Paris: UNESCO.
Todorov, T. (1981). Mikhaïl Bakhtine Le principe dialogique. Paris: Seuil.
Todorov, T. (1981). Claves para la obra de Mijael Bachtin. Eco (234). Bogotá: Buchholz.
Abril, M. et Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad Colombiana? Colciencias, Universidad Javeriana. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/wp-content/ uploads/2013/05/LibroParaQue.pdf
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Investigación 20 (6). Recuperado de http://www. saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/ articulo7.pdf
Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues : http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/ Source/Framework_fr.pdf
Ortiz, E. (2011). La escritura académica universitaria. Estado del arte. Ikala 16 (28). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/ikala/article/viewFile/7815/9414
Reuter, Y. et Delcambre, I. (2002). Images du scripteur et rapport à l’écriture. Récupéré de http://www. pratiques-cresef.com/p113_de1.pdf
Santander, P. (2011) ¿Porqué y cómo hacer análisis del discurso? Recuperado de: www.moebio.uchile. cl/41/santander.html.