La Educación Artística para Potenciar los Procesos Cognitivos en Niños con Síndrome de Down desde la Perspectiva de la Educación Inclusiva

Auteurs-es

  • Laura Daniela Murcia Cárdenas Universidad Libre
  • Nicolas La Rotta Sierra Universidad Libre

Mots-clés :

Artes plásticas, educación, estrategias, inclusión, síndrome de down

Résumé

Este artículo se desarrolló desde una metodología de investigación documental cualitativa basado en el análisis de documentos que brindan estrategias para trabajar con la población analizada. Este documento busca establecer metodologías que potencien los procesos cognitivos de los niños con Síndrome de Down. Comprendido desde la indagación y comparación de las normativas internacionales y la jurisprudencia de los Estados Parte, en este caso la legislación Colombiana y su praxis dentro de la educación. La creación de esta investigación está sustentada en la recolección de datos pertinentes en bases de datos y artículos indexados.  Se evidencia una ruptura entre la relación de la normatividad internacional y nacional, y el aula; mostrando así una problemática con respecto a los procesos de aprendizaje en la inclusión de la población de niños con Síndrome de Down en la educación regular. Sin embargo, se puede concluir que los docentes han hecho esfuerzos en innovar las estrategias utilizadas involucrando el arte como medio de trabajo para lograr una verdadera educación inclusiva, y así potenciar los procesos cognitivos de los estudiantes en aulas regulares.

Téléchargements

Les données de téléchargement ne sont pas encore disponible.

Références

Ahmed, JU (2010). Documental Método de investigación: Nuevo Dimensiones.Revista Indus de Gestión y Ciencias Sociales, 1-14. http://ideas.repec.org/s/iih/ journl.html

Albar, J y Martínez, A., (2011).Talleres de Estampación no tóxica con niños y adolescentes discapacitados. DOI 10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36744

Armenteros, J. A., Hernández, Y. H., & García, Y. Á. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down. Scielo.

Carrillo, C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad . Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9

Carrillo, C.E. (2022) Pedagogía e investigación, coexistencia epistémica hacia la educación para todos. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/9369/8277

Corrales, C. & López E. (2012). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESCOLARES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA DE LA BÁSICA PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BYRON GAVIRIA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA. Repositorio UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

García, M. D., Bello, M. A., & Martín, M. B. (2010). Cognitive skills, behavior and learning potential of preschool children with Down syndrome. Revista Electrónica de Investigación en Psicología Educativa, 90-91.

Guerra, C., & Darianys, N. (2019). Estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo con artes plásticas a estudiantes con discapacidad intelectual. Panamá: Universidad Especializada de las Américas.

Mardones, M. A., & Arancibia, C. P. (2017). Síndrome de Down y Pintura Artística: el Arte como medio de Expresión no-verbal e Integración Social. Los Ángeles : Universidad de Concepción.

McCulloch, G. (2004, 24 junio). Investigación Documental: En Educación, Historia y Ciencias Sociales: 22 (Edición revisada). Routledge.

Miguel, B. D. (2021). LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN ALUMNADO SÍNDROME DE DOWN. Palencia: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

Molina, J., Illan, R. (2011). El proceso de integración efectiva de los alumnos con síndrome de down en educación infantil: Variables influyentes en dicho proceso. ISSN 00349461.

PACANARO, S. V.; SANTOS, A. A., & SUEHIRO, A. C. (2008). AVALIAÇÃO DAS HABILIDADES COGNITIVA E VISO-MOTORA EM PESSOAS. Revista Brasileira de Educação Especial, 312.

Saldarriaga, C. L., & Ruiz, E. L. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la Institución Educativa Byron Gaviria del Municipio de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira .

Torres, P., González, C., Toledo, P., Muñoz, V., Gil, R., Reyes, N., Hernández, S. (2019, Septiembre 14) Improving Cognitive Visual-Motor Abilities in Individuals with Down Syndrome. Sensores (Suiza) 19 (18),3984

Valbuena, R. E. (2019). Adaptación de estrategias pedagógicas en el área de lengua castellana y literatura para la atención educativa de estudiantes de artes plásticas con trastornos del desarrollo intelectual (TDI) en institución de educación no formal de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tomás .

Valdívia Lucisano, R., Pfeifer, L. I., Panuncio-Pinto, M. P., Ferreira Santos, J. L., & Gómez Anhão, P. P. (2013). Habilidades e interacciones sociales de los niños con síndrome de down en la educación ordinaria. [Skills and social interaction of children with Down 's syndrome in regular education] SD Revista Médica Internacional Sobre El Síndrome De Down, 17(2), 29-34. doi:10.1016/S1138-2074(13)70037-X

Valencia, A. & amp; Vega, L.(2022)Caracterización del programa nacional de bilingüismo en los últimos cinco años (un enfoque de las percepciones de los estudiantes). Ingenio Libre 10 (20), 22.https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9365

Téléchargements

Publié

2023-03-11