Significant universe of the domains and levels of ideas: determine the creation of possible and diverse worlds
Keywords:
Domain, Ideas, Hermeneutics, Power relations, Narrative dynamics, Discourse analysisAbstract
Language has an incomparable life, longer and more permanent than any society, superstructure or political, legal, social or economic conception, among others. Societies can fall or be modified or new societies can be born, because, obviously, the corresponding superstructures are born; but the language remains the same, by its essence, the same as it was before the fall of the superstructure, because the language is the product of a whole series of periods, and through all these it crystallizes, enriches, develops and polishes. This is recognized by Schaff (1964): “Like language, which is also thought, which was formed in the course of the phylogenetic development of humanity, with which it was the product and element of the practical activity of man, which transforms the world; in short, the creator of the image of the world is, himself, a product of this world”. Then, the immanent relationship between thought and language allows reflection on the cognitive processes that potentiate and qualify them, given the importance that the development of language has for the intellectual and social formation of the subjects; furthermore, language accounts for the presence of the indeterminate-determinable, whose dimensions are the subject and time (being-being); this reveals that language is an extraordinary creation of the human poetic capacity, because through language the processes of meaning and cognitive processes are carried out, which are likewise mediated by language, understood in general terms, as well as interaction social, which is a fundamental competence. Thus, this competence will be understood as referring to the ability to appropriate, recognize and use the multiple systems of meaning, and the relevant code according to the context of communication and the ability to recognize and use the contextual rules of communication, translate messages from others, oral or written, and carry out operations of transposition or recontextualization; At the same time, he must develop his abilities to refute, understand, interpret in its different modalities, argue, propose in each of the communicative situations and communicative contexts: social, religious, political, cultural, economic and in education; and, in this way, build readings, revealing the hidden to consequently achieve the incorporation of the subject into the discourse.
Downloads
References
Alcubilla, M. M. (1920). Compilación de la Legislación en todas las ramas de la Administración Pública. Decreto de Autonomía Universitaria del 21 de mayo de 1919. Tomo Apéndice 291 a 294 pp.
Alvarado, L. (1994). La polémica en torno a la idea de universidad en el siglo XIX. UNAM.
Álvarez, L. A. et al. (1991). Colombia hoy. Colombia: Siglo XXI editores.
Aranda, D. J. (1974). La Universidad Libre de Córdoba (1870-1874). Servicios de publicaciones.
Arango, J. M. (2006). Masonería y Partido Liberal.: Conserva editores.
Arango, M. G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.
Arce, N. G. C. (2010). Tras la huella de la Universidad Republicana. En: Revista Ingenio Libre, No. 9, diciembre, 9–10 pp.
Arce, N. G. C. (2009). El ángel de la historia. Relación del concepto de Historia con el concepto de construcción del sujeto social desde la concepción lingüística de la Historia. En: Revista Ingenio Libre, No. 8, diciembre, 38–52 pp.
Arce, N. G. C. (2011). Tras la huella de la Universidad Republicana y la Universidad Libre. En: Revista Ingenio Libre virtual, No. 10.
Arce, N. G. C. (2009). La ilustración a partir de M. Horkheimer, E. Kant, M.
Arce, N. G. C. (2012). Foucault, E. Cassirer y Santiago Castro-Gómez con su obra: La hybris del punto cero Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. En: Revista Ingenio Libre virtual, No. 11.
Arce, N. G. C. (2014). Private Education 1890-1923. IJBSS- InternationalJournal of Business and Social Science. Vol. 5 No. 3; March 201.
Arce, N. G. C. (2008). Bitácora de seminarios cursados en el Doctorado en Ciencias de la Educación-Cade. UPTC
Arce, N. G. C. (2009). Bitácora de seminarios cursados en el Doctorado en Ciencias de la Educación-Cade. UPTC.
Arce, N. G. C. (2010). Bitácora de seminarios cursados en el Doctorado en Ciencias de la Educación-Cade. UPTC.
Arce, N. G. C. (2011). Pasantía Internacional en la Universidad Pablo de Olavide-UPO.
Arce, N. G. C. (2012). Bitácora. Doctorado en Ciencias de la Educación-Cade. UPTC.
Arce, N. G. C. (2013). Suficiencia de Investigación. Doctorado en Ciencias de la Educación-Cade. UPTC.
Austin, J. L. (1982). Acciones y palabras. Paidós.
Austin, J. y Searle, J. (1998). Filosofía del lenguaje común u ordinario en la filosofía y como pragmática filosófica en la lingüística.
Ayala, P. F. (2002). Manual de literatura colombiana. Panamericana
Báez, O. M. (2002). La masonería y su influencia en la escuela laica colombiana. En: Revista Historia Educación Colombiana, No. 6-7, septiembre, 67–80 pp.
Bergquist, C. (1988). Los trabajadores en la Historia Latinoamericana: Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Siglo XXI.
Bergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. FAES.
Bernal, L. J. (1986). Antología de Lingüística Textual. Instituto Caro y Cuervo.
Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2010). Bourdieu: una introducción. Quadrata.
Bourdieu, P. (1979). Distinction. A Social Critique of the Judgement of Taste. Translated by Richard Nice.
Bourdieu, P. (1990). The logic of Practice. Translated by Richard Nice. Stanford University Press.
Bourdieu, P. (2007). Teoría Social. En Sprecher, V. R, Cristiano J.L. Giletta, M. Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos (pp. 11-81). Brujas.
Bybee, J. (1985). Morphology: a study of the relation between meaning and form. John Benjamins.
Bybee, J., Perkins, R., and Pagliuca, W. (1994). The Evolution of Grammar. Tense, aspect andmodality in the languages of the world. The University of Chicago Press.
Cacua, P. A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Academia Colombiana de Historia.
Cano, F. (1886). El Espectador. Periódico político, literario, noticiosos y comercial.
Cassirer, E. (1950). Filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica.
Castro-Gómez, S. (200). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Pontificia Universidad Javeriana.
Celeita, R. L. y Pardo, A. N. (1991). Un modelo lingüístico para el análisis integral de discursos. Propuesta metodológica aplicada a El otoño del patriarca. En: Cuadernos del Seminario Andrés Bello. Instituto Caro y Cuervo.
Coseriu, E. (1982). Lecciones de lingüística general. Gredos.
Diario Nacional, octubre 5 de 1915, pág. 15
Diario Nacional, No 1.945, marzo 6 de 1922.
Durkheim, É. (1982). Las reglas del método sociológico. Traducción de L.E. Echevarría Rivera. Editorial Orbis.
Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen, Colección Palabra en el Tiempo. 1975. Quinta Edición. 460 p.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Traducción de José Antonio Alemany.
Entrevista a Ballén, Rafael, ¬¬¬¬¬¬¬junio 2010.
Entrevista a Galindo, Roberto, junio 2010.
Entrevista a Galvis, Ciro, octubre 2012.
Entrevista a González, Miguel, junio 2010.
Entrevista a Guerra, Hugo y Llano, Rodrigo, octubre 2012.
Entrevista a Zambrano, Jorge, junio 2010.
Fals, B. O. (1962). La educación en Colombia: Bases para su interpretación sociológica. Monografías sociológicas No.11. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Sociología.
Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Tecnos.
Foucault, M. (2004). Una aproximación en torno al concepto de poder. Corriente Revolucionaria Anarquista.
Galindo, J. R. y Baena, M. (1995). Libro de Oro. Universidad Libre.
Galindo, H. J. R. (2008). Benjamín Herrera, Jorge Eliécer Gaitán: Grandes Caudillos Liberales Gestores de la Universidad Libre. Universidad Libre.
Galindo, H. J. R. (2006). La Universidad Libre en la Historia de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XCIII No. 834. Septiembre.
Gómez, A. H. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. ICELAC.
Gómez, M. A. y M. S. A. (2012). Estudiantes y cambios generacionales en la sociedad colombiana 1910-1934. Gráficas Ducal Hernando Avella Sucesores Ltda.
González, M. C. (1993). La otra historia sociedad, cultura y mentalidades. Servicio editorial Universidad del País Vasco.
González, A. B. (2010). La caricatura en Colombia a partir de la Independencia. Biblioteca Luis Ángel Arango – Casa Republicana.
Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua.
Greimas, A. J. (1973). Máximas conversacionales. En: Filosofía del lenguaje. Fragua.
Grice, H. P. (1975). "Lógica y conversación", en Valdés Villanueva, L. M. (ed.). La búsqueda del significado. Tecnos, 1991.
Guerra, C. (1997). Hacia una sociología del sujeto: Democracia y sociedad civil. En: Subjetividad: umbrales del pensamiento social.
León, E. & Zemelman, H. (Coords.). Ed. Anthropos Crim y UNAM.
Herrera, C. B. (1924). El Memorial Político del señor General don Benjamín Herrera- Respuesta del excelentísimo señor presidente de la República- Comunicaciones recibidas por este alto Magistrado en relación con ambos documentos. Imprenta Nacional.
Hobsbaum, E.J. (1985). Las revoluciones burguesas. Ed. Labor. http://es.scribd.com/doc/8506397/Eric-Hobsbawn-Las-revoluciones-burguesas
Hoyos, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa. Nuevo paradigma de investigación en ciencias Sociales. Ascun e Icfes.
Horkheimer, Max y Adorno, T. W. (1947). Dialéctica de la Ilustración. Catedra.
Jaramillo, U. J. (1982). Manual de Historia de Colombia. Tomo II. Segunda edición. Printer.
Jaramillo, U. J. (1989). El proceso de la educación en la República 1830-1886. En: Nueva Historia de Colombia. Planeta Tomo IV Vol. 2. 223-247 pp.
Kant, E. (1994). Filosofía de la Historia. En: ¿Qué es la Ilustración? Fondo de Cultura Económica.
La Crónica. Bogotá, 28 de octubre de 1898.
Lafuente, M. I. (2014). Las ideas filosófico-educativas del positivismo y su influencia en las reformas universitarias en Colombia. En: Estudios sobre la universidad latinoamericana. De la colonia al siglo XXI. Reformas universitarias I. Diana Soto Arango et tal. Búhos Editores.
Laverde, M. C. et al. (2004). Debates Sobre el Sujeto. Perspectivas Contemporáneas. Siglo del Hombre Editores.
Martínez, A. M. (1920).Diccionario de la administración española, peninsular y ultramarina: compilación ilustrada de la novísima legislación en todos los ramos de la Administración Pública. Madrid [Imp. de la V. e Hijas de A. Peñuelas], 1868-1870. - 2ª ed. - Tomo 1 - Tomo 2 - Tomo 3 - Tomo 4 - Tomo 5 - Tomo 8 - Tomo 9 - Tomo 10 - Tomo 11 - Tomo 12.
Marquínez, A. G. (1991). Aportes de Zubiri a la historia de las mentalidades. En: Cuadernos de filosofía latinoamericana, pp.103 a 118.
Mejía, G. J. (2009). La universidad en los procesos de construcción de Nación y la educación en asuntos públicos. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
Molina, G. (1974). Las ideas liberales en Colombia 1915-1934. Bogotá: Tercer Mundo.
Ocampo, J. F. (1981). Colombia siglo XX Estudio histórico y Antología Política I 1886-1934. Edición Tercer Mundo.
Pardo, A. N. (2002). El análisis del discurso en las ciencias sociales. En: Memorias del Curso Internacional: El análisis del discurso en las Ciencias Sociales, La cultura y el territorio. Instituto Caro y Cuervo-Universidad Nacional de Colombia.
Peirce, C. S. (1998). The Essential Peirce, 2 Vols. N. Houser, et al (eds.) Bloomington, IN: Indiana University Press.
Pérez, E. J. (2000). El Negro Robles y su época. Instituto San Pablo Apóstol.
Pérez, E. J. (2005). El Negro Robles y su época. El Radicalismo-La Regeneración. Gráficas Gilpor Ltda.
Poulat, E. (1983). Le catholicism sous observation (entretiens avec Guy Laon). Editions du Centurion. En: Educación religiosa escolar y catequesis. Paulinas, 2014, p.107-124
Rodríguez, R. G. H. (1994). Benjamín Herrera en la guerra y en la paz. 2da. Edición. Universidad Libre.
Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Losada.
Schaff, A. (1996). Lenguaje y conocimiento. Ed. Debate. Título original: Jezik a Poznanie, (1964). Traducción: Mireia Bofill.
Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Planeta.
Silva, O. R. (1989). La educación en Colombia 1880-1930. En: Nueva Historia de Colombia Tomo IV. Capítulo 2 61-86 pp.
Soto, A. D. (1998). Historia de la Universidad colombiana Tomo I. UPTC.
Soto, A. D. (2003): <>, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Número 5. pp. 307 a 334.
Sprecher, R. V. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Brujas.
Tirado, Á. (1998).Colombia en la OEA, Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco de la República. El Ancora Editores.
Taylor, C. (1996). Fuentes del Yo. La Construcción de la Identidad Moderna. Paidós.
Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos. Madrid: Amorrortu editores.
Téllez, I. G. (2002). Pierre Bourdieu: Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad Externado de Colombia. (1989). Universidad Externado de Colombia 1886-1986. Universidad Externado de Colombia
Universidad Libre. (1983). Pasado y presente. Prag.
Universidad Libre. (1973). Cincuentenario. Bogotá: Universidad Libre.
Universidad Republicana. (1890). El Educacionista. Bogotá: Universidad Republicana.
Universidad Republicana. (1890). Revista científica. Bogotá: Universidad Republicana.
Uribe, U. R. (1910) “Proyecto de ley del 8 de mayo de 1910”. En Revista Universitaria. N° 3. Imprenta de la Civilización, p, 30.
Urrego, M. (2002). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. En: Revista Nómadas, Número 8: 10-18 pp.
Urrego, M. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia: de la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991.Bogotá: Universidad Central.
Vargas, G. G. (1991). Fenomenología e “historia de las ideas. En: Cuadernos de filosofía latinoamericana, pp.15 a 61.
Vera, W. (2007). Entre el temor y la simpatía: la Segunda Guerra Mundial desde la prensa colombiana. Universidad Católica Popular de Risaralda.
Von Sprecher, R. (2007). Teorías sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Editorial Brujas.
Verdugo, M. P. C. (2007). Educación y política en el siglo XIX: los modelos laico-liberal y católico-conservador. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 6-7, septiembre, 81–98 pp.
Vesga, y Ávila, J. M. (1914). La guerra de tres años. Cromos.
Vovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Ariel.
Vovelle, M. (1991). Aproximación a la Historia de las Mentalidades Colectivas. En: Cuadernos de Historia XII. Universidad de Lima.
www.unilibre.edu.co www.revistaingeniolibre.com www.ijbss.com
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/.../mayo1.htmftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/.../constitucion_politica_1986.ht.
www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/ http://www.investigacionencolombia.com Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia. Anthropos.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos.
Zemelman, H. (2008). Pensar teórico y pensar epistémico. En: revista Lecciones y Lecturas de Educación. Depto. de Posgrados. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Zemelman, H. y León, E. (1997). Sujetos y Subjetividad en la Construcción Metodológica. En: Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Ed. Anthropos, Crim. UNAM.