Análisis de la adicción a los videojuegos a través de un grupo de estudiantes de una universidad pública de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9368Palabras clave:
Adicción a los videojuegos, Depresión, Ansiedad, EstrésResumen
Este documento informa sobre un estudio de investigación-acción sobre la adicción a los videojuegos. El estudio tuvo como objetivo explorar el fenómeno de la adicción a los videojuegos en un grupo de estudiantes de una universidad pública de Colombia, sus causas, consecuencias y métodos preventivos a través de la evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas previas, entrevistas y encuestas dirigidas hacia la considerada como la población con más probabilidades de sufrir de este trastorno, además de puntos de vista psicológicos sobre este. Así, se resalta la necesidad de más investigación profunda y con diferentes metodologías que permitan entender el fenómeno desde puntos de vista que no se limiten únicamente a la recolección de información estadística. Por tanto, se lleva a cabo la investigación de la que se infiere que, este trastorno afecta en su mayoría a estudiantes varones entre 15 a 25 años, siendo así que la cantidad de horas invertidas en el juego en contraste con las necesarias para desarrollar una vida social y académica íntegra es mucho mayor. En ese sentido, es relevante destacar que el género de videojuegos MOBA (Multiplayer Online Battle Arena video games) es uno de los géneros que más juega el grupo de estudiantes encuestados y entrevistados, constatando el estatus de este género como aquel que generaría más adictos a los videojuegos debido a diversos factores, y así, a través del estudio de este género de videojuegos en la población seleccionada y las implicaciones del videojuego para con la vida de estos, se deduce y declara a fin de aportar al campo de investigación de este trastorno de adicción.
Descargas
Referencias
Ahmed, G., Abdalla, A., Mohamed, A., Mohamed, L. & Shamaa, H. (2022). Relation between internet gaming addiction and comorbid psychiatric disorders and emotion avoidance among adolescents: A cross-sectional study. Psychiatry Research, Volume 312.
Carrillo, C. C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9
Chóliz, M. & Marco, C. (2011). Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia. Universidad de Murcia, España.
Contreras, C. A. C. (2022). Videojuegos: la adicción del siglo XXI. El Tiempo.
Cutchin, J. (2019). How U.S. video game companies are building tools for China’s surveillance state. Los Angeles Times
De Pasquale, C.; Chiappedi, M.; Sciacca, F.; Martinelli, V.; Hichy, Z. (2021). Online Videogames Use and Anxiety in Children during the COVID-19 Pandemic. Children, 8, 205.
Fernández, M. (2018). Cuánto, cómo y cuándo debe jugar tu hijo a videojuegos, según la neurociencia. El País.
Gioia, F., Colella, G.M. & Boursier, V. (2022). Evidence on Problematic Online Gaming and Social Anxiety over the Past Ten Years: a Systematic Literature Review. Curr Addict Rep 9, 32–47.
Johnson, D., Formosa, J., Perry, R., Lalande, D., Turkay, S., Obst, P. & Mandryk, R. (2021). Unsatisfied needs as a predictor of obsessive passion for videogame play. Psychology of Popular Media.
Kim, J.-Y.; Kim, H.-S.; Kim, D.-J.; Im, S.-K.; Kim, M.-S. (2021). Identification of Video Game Addiction Using Heart-Rate Variability Parameters. Sensors 2021, 21, 4683
McCarthy, C. (2020). Cuando los videojuegos causan problemas de salud: lo que los padres pueden hacer para prevenirlos. HealthyChildren.org
O’Farrell, D.L., Baynes, K. L., M. Pontes, H. & Griffiths, M. D. (2022). Depression and Disordered Gaming: Does Culture Matter? Int J Ment Health Addiction 20, 843–861.
Rodríguez, M. & Padilla, F. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(2), 557–591.
Snodgrass, J.G., Lacy, M.G., Cole, S.W. (2022). Internet gaming, embodied distress, and psychosocial well-being: A syndemic-syndaimonic continuum. Social Science & Medicine, Volume 295.
Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos, una revisión. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Terol, M. (2021). Descubre cuál es el juego online más jugado en lo que llevamos de 2021. Movistar.es
Wittek, C.T., Finserås, T.R., Pallesen, S., Mentzoni, R.A., Hanss, D., Griffins, M. & Molde, H.. (2016). Prevalence and Predictors of Video Game Addiction: A Study Based on a National Representative Sample of Gamers. Int J Ment Health Addiction 14, 672–686.