Proceso de aprendizaje de la lengua inglesa a través de herramientas digitales
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9367Palabras clave:
Redes sociales, Estrategias de aprendizaje, Inglés, Herramientas digitalesResumen
Según Vivian Cook (1999), el aprendizaje de un segundo idioma hace que el proceso de aprendizaje sea más flexible y amplía sus capacidades cognitivas, y también conduce a una mejor actitud de interacción con otras culturas.
Este artículo investigativo explora nuevas estrategias para enseñar y aprender una lengua extranjera a través de medios digitales. La adaptación de los métodos educativos al contexto actual es de gran relevancia para una pedagogía dinámica e interesante para los estudiantes, por consiguiente, esta investigación tiene como objetivo reconocer las fuentes de aprendizaje contemporáneas, tales como las redes sociales, los sitios web y los podcasts, entre otros; haciendo énfasis especial en redes sociales y aplicaciones, resaltando su utilidad para fines educativos y académicos, y reconociendo a su vez las ventajas que estas herramientas pueden ofrecer tanto a estudiantes como a docentes. Asimismo, se busca caracterizar dichos recursos y revelar cómo estos pueden cambiar el entorno de aprendizaje, mejorando los procesos de enseñanza y adquisición de conocimientos con métodos que resulten atractivos para los aprendices; finalmente se busca determinar el impacto e importancia de estas nuevas estrategias en la educación del siglo XXI. Para la realización del presente artículo se realizó un proceso de recolección y selección de documentos lo cuales dieron bases para el soporte y validación de las ideas expuestas por los investigadores. Los hallazgos iniciales muestran que es importante dar pasos en el avance de la enseñanza como medio esencial para el aprendizaje, adaptando y aceptando los cambios que pueden ocurrir a medida que el mundo se transforma; no obstante, los obstáculos o problemas en el proceso de adaptación de las nuevas herramientas, son factores deben ser tenidos en cuenta para la implementación de métodos educativos que salen de los esquemas tradicionales.
Descargas
Referencias
Balderas, S. & Moreno T. J. (2022). Las competencias docentes en la enseñanza del idioma inglés en un contexto universitario durante la pandemia de la COVID-19. Revista Universidad y Sociedad.
Carrillo, C. C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad.
Cilliers, J., et al (2022). Can virtual replace in-person coaching? Experimental evidence on teacher professional development and student learning. Journal of Development Economics,
Contreras, P. & Picazo, D. (2021). Challenges of virtual education during the Covid-19 pandemic: Experiences of mexican university professors and students
Cook, V. (1999). Creating Second Language User. Jurnal Kurikulum BIL 2
Creswell, J. W. (2011). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
Echauri-Galván, B., García-Hernández, S. y Fernández-Gil, M. J. (2021). Enseñanza virtual de lengua inglesa durante el confinamiento domiciliario: percepciones y reacciones del alumnado en una universidad española. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 603-621.
Escamilla-Fajardo, P., Alguacil M. López-Carril, S. (2021). Incorporating TikTok in higher education: Pedagogical perspectives from a corporal expression sport sciences course.Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education 28.
Fořtová, N., Sedláčková, J., & Tůma, F. (2021). “And my screen wouldn’t share”: student-teachers' perceptions of ict in online teaching practice and online teaching. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura.
Gulnara, et al (2021). Journal of e-learning and knowledge society Vol. 17.
Hinze, A., Vanderschantz, N., Timpany, C. et al. (2022). A Study of Mobile App Use for Teaching and Research in Higher Education. Tech Know Learn.
H. J. y A.M. (2021). Twitter as an online educational community in the Spanish literature classroom.Foreign Language Annals
Kunderevych, O., et al (2022). International Journal of Health Sciences Vol 6.
Pikhart, M. & Botezat, O. (2021). Procedia Computer Science, Volume 192
Purvis J. A., et al (2020). International Journal of Educational Research Open Volume 1.
Sabaduche-Rosillo, D. (2015). Herramientas virtuales orientadas a la optimización del aprendizaje participativo: Estado del Arte. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres.
Salih, A. and Omar, L. (2022). Reflective Teaching in EFL Online Classrooms: Teachers’ Perspective. Journal of Language Teaching and Research.
Silva, F., & Roldan, A. (2006). A basic course in English: Level 2. Comercializadora Furatena.
Su, Y., Baker, B. J., Doyle, J. P., & Yan, M. (2020). Fan engagement in 15 seconds: Athletes’ relationship marketing during a pandemic via TikTok. International Journal
of Sport Communication.