Caracterización del programa nacional de bilingüismo en los últimos cinco años (un enfoque a las percepciones de los estudiantes)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9365Palabras clave:
Programa Nacional de Bilingüism, EFL, MotivaciónResumen
El aprendizaje de una lengua extranjera, y en específico el aprendizaje de inglés, ha sido uno de los principales objetivos de los gobiernos colombianos en los últimos años debido a la importancia que estos le han dado a la adquisición de esta lengua en el contexto mundial actual (MEN, 2006). Con esto en mente se han estado implementando diferentes programas con la idea de mejorar la competencia de los estudiantes en dicha lengua, por ejemplo, el Plan Nacional de Bilingüismo de 2004. Hasta el momento se han realizado diversas investigaciones para comprobar la eficacia de estas estrategias desde un punto de vista metodológico, económico, cultural o político, dando lugar a diversos comentarios, críticas y sugerencias de mejora del programa; sin embargo, se presentan pocas investigaciones que hayan tomado en cuenta las experiencias personales y percepciones de los estudiantes durante el mismo para dar voz a un nuevo actor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es el motivo por el cual esta investigación documental buscará analizar la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en los últimos 5 años, comparando lo que se esperaba del plan con lo que fue documentado por las investigaciones anteriores y con las percepciones de los estudiantes que se encontraban incluidos en el programa. Los datos se recolectan a través del análisis documental de investigaciones pasadas, documentos gubernamentales, reportes de resultados de las pruebas saber 11 y una encuesta con su respectivo análisis, considerando las condiciones básicas de calidad establecidas en el decreto 3870 de 2006 para indagar en las experiencias personales de los estudiantes. Los resultados de esta investigación dan una nueva perspectiva del programa, así como nuevas falencias a analizar y corregir antes de crear uno nuevo.
Descargas
Referencias
Bailey, A. C. (2017). What Students Are Telling Us: A Case Study on EFL Needs and Perceptions in the Classroom. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 22(3), 501–516.
Barnes, B. & Lock, G. (2010). The Attributes of Effective Lecturers of English as a Foreign Language as Perceived by Students in a Korean University. Australian Journal of Teacher Education, 35(1).
Bastidas, J. & Jiménez-Salcedo, J. (2021). La política lingüística educativa en Colombia: análisis de la literatura académica sobre el Plan Nacional de Bilingüismo. Tonos Digital 41.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales, Bogotá, Colombia, Pearson educación.
Bonilla, C. C. A. Tejada-Sánchez, I. (2016). Unanswered questions in Colombia's foreign language education policy. PROFILE, 18, 185–201.
Carrillo, C.C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad. Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9.
Creswell, J. W. (2011). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. New Jersey: Pearson Education International.
Díaz, L. G. & Santana Sanabria, G. P. (2020). Programa nacional de bilingüismo y el nivel de desempeño en inglés de los estudiantes en Colombia. En E. Bocciolesi, D. Bosetto & S. Bolognini (Eds), Armonización pedagógica. Perspectivas e investigaciones sobre el futuro de la educación (241–258). Bérgamo: CIELIT University Press.
Fallah, N. (2014). Willingness to communicate in English, communication self-confidence, motivation, shyness and teacher immediacy among Iranian English-major undergraduates: A structural equation modeling approach. Learning and Individual Differences 30, 140-147.
Gómez, S. M. (2017). Review and Analysis of the Colombian Foreign Language Bilingualism Policies and Plans. HOW Journal, 24(1), 139-156.
Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: what does it mean to be bilingual within the framework of the National Plan of Bilingualism? PROFILE, 10 (1), 27–46.
Holbah, W. & Sharma, V. (2021). Listening to Saudi EFL Learners’ Voices: Demotivating factors affecting learning. Theory and practice in language studies, 11,12.
Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior - ICFES. (2021). Resultados agregados examen saber 11° 2021. https://view.genial.ly/61fda1b2e940aa00121bafa4
Ley 115. Ley general de educación, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1984.
Ley 1651. Ley de bilingüismo, Bogotá, Colombia, 12 de julio de 2013.
Li, C., & Wei, L. (2022). Anxiety, enjoyment, and boredom in language learning amongst junior secondary students in rural China: How do they contribute to L2 achievement? Studies in Second Language Acquisition, 1-16.
Ma, Y. (2022). On the Relationship Between English as a Foreign Language Learners’ Positive Affectivity, Academic Disengagement, and Communication Apprehension. Frontiers in Psychology, 12.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 32560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Decreto 3870 de 2006. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. 2 de noviembre de 2006.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Imprenta.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (junio de 2002). MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Morales, A. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. (s/f). Unam.mx. Recuperado de: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/70704/fundamentos-de-la-investigacion-documental-y-la-monografia
Sierra, P.A. M., & Echeverri, S. P. A. (2020). Governmental professional development initiatives for the implementation of language policies and curriculum guidelines: Secondary school teachers’ experiences, challenges and views. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 25(1), 137–152.
Wu, Y. T., Foong, L. Y. Y., & Alias, N. (2022). Motivation and grit affects undergraduate students’ English language performance. European Journal of Educational Research, 11(2), 781-794.