Consecuencias educativas del TDAH en estudiantes de una universidad pública de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9363Palabras clave:
TDAH, Inatención, Hiperactividad, Educación inclusivaResumen
El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un patrón de inatención e hiperactividad y su sintomatología afecta la vida diaria de las personas que lo padecen. Uno de los aspectos que afecta es la educación, ya que sus síntomas complican ciertos procesos mentales necesarios para la educación tradicional. Para poder entender los efectos del déficit de atención con hiperactividad es necesario adentrarse en dos partes: sintomatología y tratamiento. La sintomatología se divide en inatención e hiperactividad, y el tratamiento es principalmente realizado con fármacos como Adderall y Ritalin, los cuales tienen una carga muy grande para el cerebro y el cuerpo. A pesar de las consecuencias que tiene el TDAH en el proceso educativo la cantidad de investigaciones o de políticas para la inclusión de las personas con este patrón es muy baja. En Colombia la inclusión educativa de personas discapacitadas ha sido de gran importancia en los últimos años. El Ministerio de Educación Nacional expidió un decreto en el 2017 para reglamentar esta inclusión. En una universidad pública de Colombia también está reglamentada la inclusión de personas discapacitadas. El presente artículo es una investigación documental que tiene como objetivo analizar la implementación de la normatividad de la educación inclusiva en Colombia, específicamente en una universidad pública de Colombia. Para esto, se usó información recolectada de repositorios digitales. El análisis de la información demostró que, si se cumplen las normas y que en la universidad se han implementado distintas estrategias para hacer sentir incluidos a los estudiantes con TDAH; sin embargo, hacen falta investigaciones para saber la eficacia de estas mismas.
Descargas
Referencias
Acuerdo 036 de 2012 [Consejo Superior Universitario]. Por el cual se establece la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia. 21 de febrero de 2012.
American Psychiatric Association. (2014). Guía de Consulta de Los Criterios Diagnósticos del Dsm-5. American Psychiatric Publishing.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3rd ed.). Bogotá.
Carrillo, C. C. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9
Cifras UNAL Sede Bogotá. (s. f.). Estadísticas UNAL. http://estadisticas.unal.edu.co/menu-principal/cifras-sedes/bogota/
Cohen, J. (1983). Learning disabilities and the college student: identification and diagnosis. Adolescent psychiatry, 11, 177–198.
Colin, H., J. Summerfeldt, L., and James D. A. Parker (2022). ADHD and Academic Success in University Students: The Important Role of Impaired Attention, Sage Journals
Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
García B. S. (2021, 3 febrero). ¿Qué es la neurodiversidad? Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/neurodiversidad
Gutiérrez, M. F. y Ramos, M. (2014). La memoria operativa como capacidad predictora del rendimiento escolar. Estudio de adaptación de una medida de memoria operativa para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 20(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.001
Hardey, S. (2021, 7 julio). Efectos a largo plazo del uso de Adderall. American Addiction Centers. https://americanaddictioncenters.org/adderall/long-term-effects/esp
Harris, S. S., Green, S. M., Kumar, M. y Urs, N. M. (2022). A role for cortical dopamine in the paradoxical calming effects of psychostimulants. Scientific Reports, 12(1). https://doi.org/10.1038/s41598-022-07029-2
Henning, C., Summerfeldt, L. J. y Parker, J. D. A. (2021). ADHD and Academic Success in University Students: The Important Role of Impaired Attention. Journal of Attention Disorders, 26(6), 893–901. https://doi.org/10.1177/10870547211036758
Levy, F. (1991). The Dopamine Theory of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 25(2), 277–283. https://doi.org/10.3109/00048679109077746
Lakhan, S. E. y Kirchgessner, A. (2012). Prescription stimulants in individuals with and without attention deficit hyperactivity disorder: misuse, cognitive impact, and adverse effects. Brain and Behavior, 2(5), 661–677. https://doi.org/10.1002/brb3.78
Lavagnino, N. J., Barbero, S., & Folguera, G. (2018). Caracterización, alcances y dificultades de las «bases biológicas» del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Un enfoque desde la Filosofía de la Biología. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(1). https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280110
Muñoz Yunta, J. A., Palau, M., Salvadó, B. y Valls, A. (2006). Neurobiología del TDAH. Acta Neurol Colomb, 22(2), 184-189.
HealthDay (2021, 4 marzo). Los universitarios con TDAH tienen unas calificaciones más bajas y unas tasas de deserción más altas. Consumer Health News - . https://consumer.healthday.com/3-3-college-students-with-adhd-have-lower-grades-higher-dropout-rates-2650879746.html
Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. (s. f.). Bienestar UNAL. http://www.bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/educacion-inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad/
De la Peña, F. (2009). El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en México y Latinoamérica: Avances y retos para el diagnóstico, el tratamiento y la investigación. Salud Mental, 32(S1), 1-2.
Proyecto Educativo Institucional - PEI. (2015, octubre). Dirección Académica. Recuperado de http://diracad.bogota.unal.edu.co/resources/pei/PEI.pdf
Resolución 779 de 2016 [Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia]. Por la cual se reglamenta el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia. 2 de agosto de 2016.
Resolución 289 de 2022 [Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia]. Por la cual se reglamenta el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia y se deroga la Resolución 779 de 2016 de Rectoría. 4 de abril de 2022.
Reyes, R. L. y Carmona, A. F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.