Formulación de estrategias ambientales a partir de la huella corporativa en la empresa sudelec S.A.
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9355Palabras clave:
Gases efecto invernadero, Huella de carbono, Mitigación, Producción más limpia, Gestión ambiental, Estrategias ambientalesResumen
Las emisiones totales estimadas de GEI (Gases efecto invernadero) directos provenientes de la industria manufacturera en Colombia durante el año 2014 son de 236.973 Gg de CO2e en Colombia (IDEAM y PNUD, 2018). donde la ciudad de Bogotá aporta el 12% de dichas emisiones. Durante los últimos años se han venido adelantando diferentes estudios para la recopilación de información acerca de la naturaleza de las emisiones GEI, pero ninguna de estas resaltando los beneficios del reporte voluntario de la huella de carbono corporativa. A partir de esto, surge el presente estudio centrado en la formulación de estrategias ambientales para Sudelec S.A, una empresa productora de electrodomésticos y gasodomésticos en la ciudad de Bogotá. El análisis se realiza a todo el proceso productivo desde recepción y transporte de materia prima hasta entrega al cliente mediante la utilización de la guía para los inventarios organizacionales de emisiones de gases efecto invernadero desarrollada por la Corporación Ambiental Empresarial – CAEM, igualmente se plantean estrategias de prevención, mitigación y compensación teniendo en cuenta los resultados encontrados. El periodo de estudio se centró en los años 2017, 2018,2019, encontrando resultados de 564,66 t CO2e, 650,85 t CO2e y 710,24 t CO2e respectivamente, provenientes principalmente de las fuentes de emisión directa que corresponden al alcance tipo 1, el cual es el mayor aportante de t CO2e representando un 78% en promedio. Lo anterior se atribuye al consumo de combustibles fósiles y gas natural genérico.
Descargas
Referencias
Álvarez, G. A. R. (2015). Conceptos básicos de la huella de carbono. Asociación española de normalización y certificación (AENOR).
Díaz, B. (2015). Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas(3 Esciofitas - 3 Heliofitas) Plantadas Confines de Restauración en el Parque Ecologico La Poma (Pep). Revista Mutis 5(2), 46-54.
Fundación Natura. (2014). Guía para elaborar Inventarios Corporativos de Gases Efecto Invernadero / Catacolí, Alejandra. Fundación Natura, CAEM.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP. (2018). Segundo Reporte Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
Katmanovttz, S. (2014). Los orígenes de la industrialización en Colombia 1890-1929. Cuadernos de Economía, 5(5), 80-85.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Guía para el cálculo y reporte de la Huella de Carbono Corporativa. PIGA (Plan Institucional de Gestión Ambiental).
Valderrama, J. O. (2011). Huella de carbono, un concepto que no puede estar Ausente en Cursos de Ingeniería y Ciencias. Scielo. La serena, 4(3), 3-8.
Viva, E. (15 de diciembre de 2020). VIVARIUM. En: http://esferaviva.com/vivarium-el-roble-andino/
Zabala G, I. &. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Scielo, 32(63), 18.