EL IMPACTO DEL ADHD NO DIAGNOSTICADO EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
Palabras clave:
Hiperactividad, Enseñanza de la lengua inglesa, Diagnóstico, Prevalencia, InvestigaciónResumen
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por niveles inadecuados de inatención, impulsividad e hiperactividad. Colombia siendo uno de los países con más porcentaje de prevalencia a nivel global, cuenta con múltiples problemáticas la hora de diagnosticar y tratar a pacientes que padecen de esta afección; sin contar las diferentes problemáticas raciales y de género que dificultan aún más el diagnostico en el país. El número deficiente de diagnósticos es también unas de las grandes problemáticas alrededor del TDAH en Colombia, pues según Ochoa (2005), esta es la afección mental que se presenta con más frecuencia en la infancia; así mismo de acuerdo con autores como Vélez (2011), las investigaciones de TDAH en el país se han realizado precariamente en algunas ciudades de Antioquia y Bogotá. Estos dos factores podrían contribuir a la baja tasa de diagnósticos del trastorno en Colombia, cifra que resulta ser de solo 7,4% de niños diagnosticados de los cuales solo el 6.6% reciben un tratamiento. Vélez (2011) añade que el 80% de los adultos que no recibieron tratamiento a temprana edad, presentan problemas de tipo conductual, de la personalidad y/o abuso de sustancias. Por otro lado, de un 45% a 65% de los niños que, si fueron diagnosticados, también pueden presentar otros desordenes en conjunto con el TDAH, según Ochoa (2005) pueden ser tales como el trastorno desafiante oposicional, alteraciones de la conducta, del afecto, de la ansiedad, la dislexia y el síndrome de Gilles de la Tourette.
Descargas
Referencias
Barkley, R. A. (2008). Classroom Accommodations for Children with ADHD. In Journal of the Ameri-can Academy of Child and Adolescent Psychiatry (Vol. 43, Issue 11).
Cardo, E. & Servera, M.& Vidal, C.& Azua, B. & Redondo, M. & Riutort, L. (2011). The influence of different diagnostic criteria and the culture on the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder. Revista de neurología. 52 Suppl 1. S109-17.
Cornejo, O. J. W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., & Holguín, J. (2005). Prevalence of attention deficit hyperactivity disorder in Colombian children and teenagers. Revista de Neurología, 40(12), 716–722. https://doi.org/10.33588/rn.4012.2004569
Deshazo B., T., Lyman, R. D., & Klinger, L. G. (2002). Academic Underachievement and Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder: The Negative Impact of Symptom Severity on School Performance.
Kałdonek-Crnjaković, A. (2018). The cognitive effects of ADHD on learning an additional language. Govor, 35(2), 215–227. https://doi.org/10.22210/govor.2018.35.12
Llanos, L. LJ. García, R. DJ, González, T. HJ, Puentes, R.P. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:e101-e108
Paling, R. M. (2020). An Empirical study to determine whether ADHD disorder affects the process of language learning. Journal of Psychology and Neuroscience.
Pham, H. D., Nguyen, H. B. H., & Tran, D. T. (2015). Prevalence of ADHD in primary school children in Vinh Long, Vietnam. Pediatrics international, 57(5), 856-859.
Vélez, V. M., A., Talero G., C., Reyes, R. G., & Pinilla, I. (2008). Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Bogotá.
Vélez-Á., C., & Claros, J. A. V. (2011). Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) should be addressed in early childhood public policy-making in Colombia. In Rev. salud pública (Vol. 14, Issue 2).
Zavadenko, N. N., & Suvorinova, N. Y. (2020). Attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents. Zhurnal Nevrologii i Psihiatrii Imeni S.S. Korsakova, 120(4). https://doi.org/10.17116/jnevro202012004129
Zentall, S. S. (2005). Theory- and evidence-based strategies for children with attentional problems. Psychology in the Schools, 42(8), 821–836. https://doi.org/10.1002/pits.20114