Aporte de experiencias teóricas y empíricas para el desarrollo de las capacidades turísticas de la Frontera Colombia – Ecuador

Autores/as

  • Carlos Gerardo Enríquez-Ordoñez Universidad de Nariño
  • Nubia del Rosario González-Martínez Universidad de Nariño
  • Marleny Farinango-Vivanco Universidad Mariana
  • Ana Lucia Casanova-Guerrero Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.18.2024.11828

Palabras clave:

Turismo Transfronterizo, Frontera, Colombia, Ecuador, Desarrollo de Capacidades

Resumen

El turismo transfronterizo se presenta como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social en regiones limítrofes entre países. El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar las experiencias teóricas y metodológicas documentadas en la literatura para el desarrollo de capacidades turísticas en la frontera entre Colombia y Ecuador. La metodología consiste en una revisión sistemática de artículos científicos publicados en revistas arbitradas e indexadas. Los resultados muestran un potencial turístico en la zona fronteriza basado en recursos naturales y culturales, pero con brechas en infraestructura y accesibilidad. Asimismo, se evidencia la necesidad de una mayor articulación entre actores públicos, privados, comunitarios y académicos. Se requiere fortalecer capacidades locales e inversiones estratégicas, así como la creación de marcos regulatorios binacionales. Se concluye que una adecuada planificación y gestión turística transfronteriza, con participación de múltiples actores, puede potenciar el aprovechamiento de este potencial para el beneficio económico y social de las poblaciones fronterizas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agüera, F.O. (2013). El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados. Contribuciones a la Economía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9170675

Agüera, F. O. (2013). el turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38, 79-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/181/18128245006.pdf

Aguilar, H. C. (2003). Turismo en el valle del Colca y sus impactos en el desarrollo. Espacio y Desarrollo, 15, 67-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339505

Alarcón, V. F., Ortiz, B. A., Alemany, D. M. del M., & Lario, E. F. C. (2004). Planificación Colaborativa en un contexto de varias Cadenas de Suministro: ventajas y desventajas. En VIII Congreso de Ingeniería de Organización, 10 de septiembre de 2004 (págs. 857-866). Obtenido de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2004/857-866.pdf

Alcalá-Escamilla, B., & López-López, A. (2017). Areas with agritourism potential in the citrus region of Nuevo Leon, Mexico: a map algebra analysis. Obtenido de https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20173224044

Alcívar-Vera, I. I., & Bravo-Acosta, O. M. (2017). Turismo sostenible: una alternativa de desarrollo comunitario desde un componente cultural. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 1(9), 14-30. Obtenido de https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/113/59

Araya, A. V. (2020). Fortalecimiento de las capacidades de líderes comunales para la gestión local del desarrollo en la Región Huetar Norte. Obtenido de https://acortar.link/GatV4A

Arruga, L. T. (2002). Nuevas estrategias para el desarrollo de directivos. Obtenido de https://acortar.link/GatV4A

Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). La gestión turística como eje de desarrollo sostenible del sistema hidráulico del Chimborazo, Cantón Riobamba. Revista Chakiñan De Ciencias Sociales Y Humanidades, (13), 102-116. doi: https://doi.org/10.37135/chk.002.13.06

Avecillas, I., Crespo, A., Torres, L., & Barzallo, C. (2021). El Turista Cultural Extranjero de Museos en La Ciudad de Cuenca-Ecuador. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. Obtenido de https://acortar.link/WMpdeV

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Castro-Premier, M. E. (2021). Local development planning in the tourism sector. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 473-491. Obtenido de https://acortar.link/Rc3foZ

Blas, X. X., & Fabeiro, C. P. (2004). La planificación turística sostenible: un análisis aplicado al municipio de Caldas de Reis. Obtenido de https://acortar.link/XA0IEy

Brida, J. G., Lanzilotta, B., Pereyra, J. S., & Pizzolon, F. (2013). El turismo como factor del crecimiento económico: un estudio comparativo de los países del Mercosur. Revista De Economía Mundial, 34, 75-96. Obtenido de https://acortar.link/XA0IEy

Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D., & Zapata-Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo: El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9, 291-303. Obtenido de https://acortar.link/zhgCCU

Carvajal-Salazar, S. (2021). Impactos socioeconómicos y medio ambientales del turismo en España. Observatorio Medioambiental, 23, 243-288. https://doi.org/10.5209/obmd.73171

Castañeda-Torres, S., Ussa-Garzón, J. E., & Rodríguez-Miranda, J. P. (2020). Modelo conceptual para la creación de valor en el turismo rural comunitario. Espacios, 41(47), 13. Obtenido de https://acortar.link/JGOaRC

Cedeño-Cedeño, C., Loor-Bravo, L. D., & Ruiz-Cedeño, A. B. (2020). Estrategias para la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón de Portoviejo. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 5(1), 79-89. Obtenido de https://acortar.link/jVBjX4

Chávez, T., Guadalupe, M., Escobar Moreno, Z., & Pérez Díaz, C. O. (2021). Fortalecimiento de capacidades locales en organizaciones de la economía social solidaria: una estrategia de desarrollo local. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 16(2). 55-72. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/359045780_Fortalecimiento_de_capacidades_locales_en_organizaciones_de_la_economia_social_solidaria_una_estrategia_de_desarrollo_local

Debreczeni, E. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 1-10. Obtenido de https://acortar.link/uTeCNZ

Díaz-Soria, I., & Blanco-Romero, A. (2023). Microclústers de actores: ¿Herramientas turísticas para la estructuración territorial? Cuadernos de Turismo, 51, 227-253. Obtenido de https://acortar.link/ZVZOYE

España-Quistanchala, A. N., & Toapanta Ulcuango, D. P. (2021). La sistematización de la información turística de las entidades públicas del sector turístico y privadas del sector hotelero en la provincia del Carchi y el sistema de planificación del turismo. UPEC. Obtenido de https://acortar.link/64ndCs

Espinel-Bermúdez, J. R. (2022). Colombia Potencia Fluvial: Una mirada a la riqueza del Tercer Mar. Ensayos sobre Estrategia Marítima. Obtenido de https://acortar.link/mLZhBs

Franco-Muskus, J. C. (2024). Análisis de proyectos turísticos en Colombia y su impacto en reducir la desigualdad económica y la pobreza. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 18(1), 131-154. Obtenido de https://acortar.link/1aIYoQ

Frejomil, E. P., Crispín, A. S., & Sizzo, I. A. (2017). Niveles de selectividad territorial de los destinos turísticos en México. Cuadernos de Turismo, 39, 495-520. Obtenido de https://acortar.link/4RujzF

Gallego, J. I. (2006). Rutas culturales y turismo en el contexto español. Obtenido de https://acortar.link/5PGYfV

Gibaja, R. V., Arrambide, R. A., Palomino, T. J., & Ugarte, J. L. D. (2024). Gestión Participativa y Desarrollo Sostenible como bases del Turismo Rural en la región del Cusco. Investigación & Desarrollo, 32(1), 68-95. doi: https://doi.org/10.14482/indes.32.01.001.412

Gómez, P. J. (2006). El turismo como motor de crecimiento económico. Obtenido de https://acortar.link/Ty07Ol

Gómez-Hurtado, M. C. (2018) El turismo de salud en Colombia: ¿Un motor de crecimiento? Obtenido de https://acortar.link/RPPq8P

Guerra, T. G. (2000). Desarrollo de un nuevo concepto de investigación. Enfoques, 12(2), 41-64. Obtenido de https://acortar.link/MzI9kP

Gutiérrez, J. I. (2005). Desarrollo y diversificación en las zonas rurales de España: el programa Poder. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 399-422. Obtenido de https://acortar.link/sO0Pdh

Guzmán, M. P., & Rebolloso, F. S. (2012). Turismo y sustentabilidad. Paradigma de desarrollo, entre lo tradicional y lo alternativo. Obtenido de https://acortar.link/OGDW4l

Hernández-Contreras, J. L., Aguilera-Acosta, H., & Bohórquez-Gómez, L. (2023). Propuesta para incentivar el turismo sostenible en Colombia (Trabajo de especialización). Colombia: Universidad EAN.

Iniesta-Peñalver, J. M., & Travé-Molero, R. (2023). Cambio y estructuración social en un proyecto de turismo de base comunitaria en San Clemente (Imbabura, Ecuador). Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 33. doi: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i33.669

Jafari, J. (1994). La cientifización del turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 3(1), 7-36. Obtenido de https://acortar.link/Qfw1p0

Jiménez, W. C., Villamizar, P. A., & Sanabria, O. J. (2019). Competitividad turística de los municipios Málaga, Capitanejo, Concepción y San Andrés de la provincia García Rovira. I+ D Revista de Investigaciones, 14(2), 64-74. Obtenido de https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/213.

Lucio, T., Vizcaíno, J., & Yaulema, O. (2020). El turismo comunitario como estrategia de desarrollo sostenible de la Parroquia Rural San Andrés. Obtenido de https://acortar.link/kGms1Q

Martel-Zevallos, D., Salinas-Alejandro, N., Rasmuzzen-Santamaría, R., & Maylle-Montalvo, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128-134. Obtenido de https://acortar.link/TXpMAH

Martínez, G. A. V., & Solís, V. V. (2017b). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/321400155_Evaluacion_de_recursos_naturales_y_culturales_para_la_creacion_de_un_corredor_turistico_en_el_altiplano_de_San_Luis_Potosi_Mexico

Martínez, G. A., & Solís, V. V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones Geográficas, 91-105. Obtenido de https://acortar.link/9h59pv

Mateo, L. M. (2011). El sistema de cooperación para el desarrollo. Actores, formas y procesos. Relaciones Internacionales, 20(41). Obtenido de https://acortar.link/yuMJPr

Mercado-Vargas, H. (2012). El turismo y su impacto en la economía de México y del estado de Michoacán. Revista Electrónica Nova Praxis Turística, 5(12), 1-29. Obtenido de https://acortar.link/ootl7p

Merinero-Rodríguez, R., & Zamora-Acosta, E. (2009). La colaboración entre los actores turísticos en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico, 7(2), 219-238. Obtenido de https://acortar.link/f4e92w

Mestre, J. S., & Esquerra, C. M. (2007). El actors del turisme escolar. Obtenido de https://acortar.link/hV2LTO

Molina, S. (2016). Turismo creativo. Revista Turismo Estudos e Práticas, 5(1), 205-223. Obtenido de https://acortar.link/E5lMg0

Molina-Arias, M.. (2013). La revisión sistemática. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 283-285. Obtenido de https://acortar.link/qS8o26

Mora Forero, J. A., & Bohórquez-Patiño, L. (2018). El turismo rural comunitario ¿una oportunidad en el posconflicto colombiano? Revista internacional de turismo y empresa. 2(2), 49-59. Obtenido de https://acortar.link/IUgPAX

Mora, R. M. (2019). Planificación estratégica: instrumento de desarrollo local para fortalecer el turismo rural en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Investigación y Pensamiento Crítico, 7(3), 32-48. Obtenido de https://acortar.link/RrT3jh

Moreno, E. R., & Ochoa, A. P. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en Suesca (Cundinamarca), Colombia. Turismo y Sociedad, 12, 197-214. Obtenido de https://acortar.link/LokG7m

Moreno, M. R. (2015). Dirección de marketing turístico. Obtenido de https://acortar.link/Luw7oN

Nasimba, C., & Cejas, M. (2015). Diseño de productos turísticos y sus facilidades. Qualitas, 10(4), 22-39. Obtenido de https://acortar.link/xjOPh3

Ojeda, A. L., Cisneros, H. J., López, R. H., Hernández, C. G., & Manjarrez, A. O. (2019). Desafíos del turismo sustentable desde la dimensión local: el caso de los municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo, Estado de México. El Periplo Sustentable,.36, 67-99. Obtenido de https://acortar.link/5Qdf9I

Olaya-Cantor, N. C. (2024). Aprovechamiento de recursos turísticos de Colombia para su puesta en valor: casos de estudio de San Agustín y Popayán. Obtenido de https://acortar.link/2PUjDD

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Los turistas internacionales llegarán a 1.800 millones en 2030. Obtenido de https://acortar.link/581Io2

Organización Mundial del Turismo Mundial. (2022). Barómetro. Obtenido de https://acortar.link/SvNwtP

Organización Mundial del Turismo. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Obtenido de https://acortar.link/guc1T0

Organización Mundial del Turismo. (2023). Nuevos datos apuntan a una recuperación total del turismo con un vigoroso arranque en 2023. Obtenido de https://acortar.link/VPNOQI

Oviedo-Rojas, F. M., Luján-Vera, P. E., Lachira-Estrada, D. S., Trelles-Pozo, L. R., Mogollón Taboada, M. M., & Silva-Juárez, R. (2021). Analysis of the tourist potential of the district of Santo Domingo—Piura, Perú. Obtenido de https://acortar.link/WPt681

Palacios, W. A., & Jaramillo, N. (2001). Riqueza florística y forestal de los bosques tropicales húmedos del Ecuador e implicaciones para su manejo. Obtenido de https://acortar.link/IdfjdW

Pariente, E., Chávez, J., & Reynel, C. (2016). Evaluación del potencial turístico del distrito de Huarango -- San Ignacio, Cajamarca-Perú. Ecología Aplicada, 15(1), 37-46. Obtenido de https://acortar.link/Xz3BFO

Parra-Perilla, L.V. (2021). Economía y desarrollo a partir de la actividad turística en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Negocios, gestión y sostenibilidad, 2(2), 50-63. doi: https://doi.org/10.15765/wpngs.v2i2.2276

Pascarella, R., & Fontes-Filho, J. R. (2010). Competitividad de los destinos turísticos: Modelo de evaluación basado en las capacidades dinámicas y sus implicancias en las políticas públicas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(1), 1-17. Obtenido de https://acortar.link/QuVnj4

Pineda-Reasco, A. P., Sojos-López, G. L., & Calle-Iñiguez, M. P. (2019). Análisis del Sistema Turístico de la Parroquia Casacay, Pasaje, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 15(2), 162-169. Obtenido de https://acortar.link/PgKW8V

Porcaro, T. (2021). Desarrollo, turismo e integración: Un análisis de sus relaciones para el diseño de políticas públicas en la triple frontera de Iguazú. (Trabajo de pregrado). Argentina: CONICET. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/184968

Porcaro, T. (2021). Integración y producción de espacialidades transfronterizas: Un estudio a partir del turismo en la Circumpuna. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(2), 12-37. Obtenido de https://acortar.link/669mzc

Ramírez-Pérez, J. F., Pérez-Hernández, I., Rodríguez-Martínez, M., & Miranda-Camejo, H. (2020). Turismo local sostenible: Contribución al desarrollo territorial en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 425-447. Obtenido de https://acortar.link/hRmTbp

Rebolloso, F. S., & Salcedo, M. (2007). Turismo, sustentabilidad y certificación: un reto global. Obtenido de https://acortar.link/qtpG1X

Reyes, G. E. G., & Fuentes, P. D. T. (2015). El impacto de la comunicación pública en el desarrollo del turismo interno en el Ecuador. Alternativas, 16(2), 42-46.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599769

Romero, H. C. (2019). La gestión participativa y los actores locales en el desarrollo local, caso Cantón de Santa Elena (Ecuador). Alternativas, 20(2), 32-39. Obtenido de file:///C:/Users/cromo/Downloads/Dialnet-LaGestionParticipativaYLosActoresLocalesEnElDesarr-7562748%20(1).pdf

Ronquillo, S. C. S. & Zambrano, R. M. O. (2024). Análisis post-pandemia y perspectivas de reactivación del sector turístico en la ciudad de Guayaquil, un destino de moda 2022. Bolentín de Coyuntura. Obtenido de uta.edu.ec

Santos, J. G., & Cândido, G. A. (2018). Atividades turísticas e indicadores de sustentabilidade: Um estudo em um destino turístico brasileiro. Pasos, 16(1), 37-54. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.003

Sierra-Anaya, G. (1995). Importancia del marketing en la gestión turística de una ciudad. Panorama Económico, 3, 50-53. doi: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.3-num.3-1995-441

Sosa, M. C. (2022). La planeación del desarrollo turístico como una industria comunitaria. Visión de Futuro, 27(1), 40-58. doi: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.002.es

Valdez-Quinte, S, Segura-Chávez, E, Cabanilla-Vásconez, E., & Ruiz-Mármol, E. (2021). Elementos de la cadena de valor que inciden en el desarrollo de la actividad turística del Parque Nacional Yasuní. Revista Conciencia Digital, 22(4), 120-138. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a23092f5-0c36-4e90-bcc3-adb02028ea12/content

Velandia, M. (2016). Modelo de análisis de capacidades dinámicas para fortalecer la competitividad del sector turismo del departamento de Sucre (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar Maestría en Gestión de la Innovación Cartagena de Indias. Obtenido de http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069818.pdf

Vera, I. I. A., & Acosta, O. M. B. (2017). Turismo sostenible: una alternativa de desarrollo comunitario desde un componente cultural. Espirales, Revista Multidisciplinaria de Investigación, 1(9). 3-3. Obtenido de https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/114

Zenteno, M. (2007). El turismo comunitario: un enfoque de desarrollo humano sostenible. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30043

Descargas

Publicado

2024-07-06

Cómo citar

Enríquez-Ordoñez, C. G. ., González-Martínez, N. del R. ., Farinango-Vivanco, M. ., & Casanova-Guerrero, A. L. . (2024). Aporte de experiencias teóricas y empíricas para el desarrollo de las capacidades turísticas de la Frontera Colombia – Ecuador . Gestión Y Desarrollo Libre, 9(18). https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.18.2024.11828