El Ejercicio de la etnoeducación en Palenque

Autores

  • Sharvy Acosta Traslaviña

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2020V13.9103

Palavras-chave:

Etnia, Educación, Tradición, Minorías, Colombia

Resumo

Primeramente, definiremos que es la etnoeducación, esta no es más que una lámpara que ilumina a las comunidades étnicas en un sistema educativa parcialmente etéreo a lo que ellos realmente viven y son. Inicialmente este brote científico se creó para resguardar las lenguas indígenas y se instaló en Colombia en el año 1984 pero fue hasta 1991 con la reforma constitucional cuando se aplicó a la ahora llamada étnica afrocolombiana, la etnoeducación pretende organizar un modelo de enseñanza propicio para las minorías, en este caso la aplicaremos a la afrocolombiana y en específico a la de San Basilio de Palenque. Esta población conocida por su riqueza cultural y por su ímpetu ha sido caracterizado más profundamente por su particularidad ideológica, religiosa, lingüística y política, cuatro factores que sin duda alguna se viven diferente en su jurisdicción. La etnoeducación en “Palenque” es un catálogo completo de la formación que por tradición ha sido llevada en este territorio y que identifica perfectamente sus raíces afro descendientes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

La etnoeducación se construye desde el Kuagro en Palenque de San Basili; Por Ivam González García, Cátedra de estudios afrocolombianos, Educación.

San Basilio de Palenque y su organización social: El kuagro como referente histórico cultural por Dimas De Ávila Torres, Vol. 8 Núm. 1 (2017): Revista

Publicado

2020-07-01

Como Citar

El Ejercicio de la etnoeducación en Palenque. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, 13, 81-83. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2020V13.9103

Artigos Semelhantes

1-10 de 123

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.