Nuestra historia, Análisis de la herencia del poder en Colombia

Autores/as

  • Natalia Vanegas-Carvajal
  • Sarita Vera-Piñeros
  • Milton-Armando Cano-Gómez

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2020V13.9120

Palabras clave:

Democracia, Hegemonía, Líneas de sangre, Elites políticas, Delfinazgo

Resumen

El artículo tiene como fin presentar y analizar dentro de un contexto democrático marcado por las concepciones del doctor Carlos Gaviria Díaz y la crítica audaz, irónica y sarcástica de la sociedad colombiana en el siglo XX del autor Álvaro Salom Becerra, la hegemonía de las elites colombianas en el ejercicio del poder, una reflexión sobre cómo las líneas de sangre han heredado el poder po-lítico, económico y social, por medio de ideologías políticas también hereditarias que han caracte-rizado al pueblo colombiano, analizando diferentes escenarios políticos como ejemplos vivos en la historia donde este fenómeno se presenta de manera constante y donde subyace, 3la poca capacidad de reflexión y discernimiento de las personas frente a sus necesidades a la hora de elegir a un repre-sentante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 139-146.

Antonio, D. (1970). realidad política de los partidos. Instituto Mexicano de Estudios Políticos, 1.

Badillo Rodríguez, A. (2014). Los problemas de la Democracia y el constitucionalismo en Colombia: La dicotomía entre la Democracia como procedimiento y el Control Constitucional. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Banrepcultural. (-- de -- de s.f.). Historia de los Partidos Políticos en Colombia. Red Cultural del Banco de la Republica en Colombia.

Bautista, O., & Alba Mendoza, B. (2012). Oligarquías disfrazadas de democracias. Una crítica a las democracias contemporáneas. Espacios Públicos,15(34), 138-151.

Berdugo, E. (2018). Trayectoria empresarial de Pedro Aquilino López Medina. tiempo&economía, 3 y ss.

Borda, L. V. (19 de abril de 2019). Se cumplen veinte años sin Hernando Santos. El Tiempo.

Colombia. (s.f de s.f de s.f). colombia.com. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/presidentes-de-colombia/alberto-lleras-camargo/

Daza, J. D. (2012). “La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria”. Revista Universidad de Rosario

de la Mora, G. F. (1976). La oligarquía, forma trascendental de gobierno. Revista de estudios políticos (205), 5-40.

Diamond, L. (2004). Elecciones sin democracia, A propósito de los regímenes híbridos*. Revista Instituto de Iberoamerica, Universidad de Salamanca, 4.

Ecured. (16 de septiembre de 2017). Ecured conocimiento con todos y para todos. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de https://www.ecured.cu/Manuel_Mar%-C3%ADa_Mallarino

Meza, R. B. (2002). La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(52), 386-407.

Pestanha, F. (s,f). ENSAYANDO UNA DEFINICIÓN DE PUEBLO Movimiento pretende intervenir en debates en torno a ideas políticas, a la democracia y la política, a los actores políticos y sociales no estatales, ya las políticas públicas, incluyendo normas, programas y provisión de. os artículos y comentarios firmados reflejan exclusivamente la opinión de, 39.

Posada Carbó, E. (2002). Los limites del poder: Elecciones bajo la hegemonia conservadora,1886-1930.

Ramírez, E. P. (1999). Vicisitudes del bipartidismo en Colombia. Reflexión Política,, 1.

Ramírez, J. E. (1996). La construcción del poder económico:La Familia Ospina, 1850 - 1960. Innovar, (8), 133-155.

Republica, C. d. (26 de Septiembre de 2009). Colombia se alista para consultas populares del domingo 27 de septiembre. Senado Republica de Colombia, pág. 1.

Republica, P. d. (s.f de s.f de s.f). Sitio de archivo de la Presidencia 2002-2010. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/60.htm

Riaza, W. R. (1993). Sistema politico y partidos en Colombia. Estudios Políticos, 13-27.

Salom, A. (1976). El delfin. Bogotá: Tercer Mundo Editores S.A.

Villegas, G. L. (2015). Historia de los partidos políticos en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi 10(1), 11-42.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Nuestra historia, Análisis de la herencia del poder en Colombia. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, 13, 110-118. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2020V13.9120

Artículos similares

1-10 de 234

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.