Problemas de la interpretación jurídica: el papel del lenguaje en el derecho
Palabras clave:
Lenguaje jurídico, ambigüedad, vaguedad, interpretación jurídicaResumen
El objetivo de esta investigación es analizar los problemas lingüísticos más relevantes que se presentan en la interpretación jurídica. Se considerarán los obstáculos que surgen al pasar del lenguaje natural al lenguaje jurídico, como la ambigüedad y la vaguedad, entre otros. Asimismo, se analizarán diferentes opciones para superar estos problemas y mejorar la interpretación jurídica dentro de los sistemas legales. Para llevar a cabo esta investigación, se realizará una revisión bibliográfica cuidadosa y exhaustiva, seguida de un análisis crítico y detallado de la literatura existente sobre los problemas lingüísticos en la interpretación jurídica y las posibles soluciones que se han propuesto para abordarlos. Esta investigación es importante debido a que la interpretación jurídica es un proceso esencial en la aplicación de leyes y reglamentos, y cualquier error en la interpretación puede tener consecuencias graves y duraderas. Por lo tanto, identificar los problemas lingüísticos que pueden surgir durante la interpretación jurídica y proponer soluciones efectivas para superarlos es crucial para mejorar el funcionamiento de los sistemas legales y garantizar una justicia más justa y equitativa para todos.
Descargas
Referencias
Bayón, J. C. (2006). La interpretación jurídica, Trotta.
Dworkin, R. (4 de Noviembre de 1986). El imperio de la justicia. (C. Ferrari, Trad.) Barcelona: Gedisa. Obtenido de De la teoría general del derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la integridad pública y legal como clave de la teoría y práctica: https://iuslatin.pe/wp-content/uploads/2020/07/ElImperio-de-la-Justicia.pdf
Grisales, W. (2015). De la argumentación y el Lenguaje Jurídico. Bogotá, D.C., Colombia: Leyer.
Guastini, R. (1999/2012). Estudios sobre la interpretación jurídica (Novena ed.). (M. C. Cascón, Trad.) México: Editorial Púrrua, SA de CV 8.
Kelnsen, H. (1960). Teoria pura del derecho (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS ed.). (U. N. MÉXICO, Ed., & R. J. VERNENGO, Trad.) México: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Pelayo, M. H. (2007). Teoría General de la Interpretación. Obtenido de https://teoriageneraldelderecho122014.files.wordpress.com/2010/11/13-hallivis-pelayoproblemas-de-interpretacion.pdf
Pimat, J. (7 de junio de 2016). Cómo escribir bien. Obtenido de Ambuedad: definición, clases y ejemplos: https://comoescribirbien.com/ambiguedad/#:~:text=Ambig%C3%BCedad%20pragm%C3%A1tica%3A%20depende%20del%20contexto,ser%20interpretado%20de%20diversos%20modos.
RAE. (08 de 06 de 2023). Significado de ambigüedad. Obtenido de https://dle.rae.es/ambig%C3%BCedad
RAE. (07 de 06 de 2023). Significado de vaguedad. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/vaguedad-de-la-norma
Real Academia Española. (06 de 06 de 2023). ¿Qué es el lenguaje. Obtenido de https://dle.rae.es/lenguaje
Universidad Nacioanl Autónoma de México. (06 de 06 de 2023). Lenguaje jurídico. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2926/5.pdf
Wikipedia la enciploepdia libre. (06 de 06 de 2023). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Isabella Polo de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.