Factores salariales y equidad de género en las instituciones prestadoras de servicios de salud IPS: Caso Villavicencio, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7296Palabras clave:
Equidad de género, Salarios, Talento humano, Gestión del personal, Sector salud, Profesionales de la saludResumen
Como parte del fortalecimiento a la gestión humana de las IPS de Villavicencio en el 2020, que busca aportar al desarrollo organizacional, en uno de sus apartados se busca determinar elementos salariales y equidad de género de quienes trabajan en el sector. El estudio se realizó bajo una metodología de tipo cuantitativo y descriptivo, y como población se contó con colaboradores de todos los niveles en las IPS, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de información. Los resultados demuestran que el sector existe una gran relación, donde a mayor educación o experiencia mayor será el salario que devengan; donde el género que predomina en el sector son las mujeres, pero existe una desigualdad salarial para ellas sin importar el tipo de jornada laboral que estén desarrollando.
Descargas
Referencias
Álvarez Artunduaga, C. (2011). Estudio exploratorio de la aministración salarial en las IPS. Tesis profesional, Bogotá, D.C. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/282/00000168.pdf?sequence=1
Arboleda Mazo, W. H., & Anaya Hernández R. (2018). Un Acercamiento a datos abiertos en salud y su estado actual en Colombia. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.155
Busto, K., Castro, E., Ceballos, M., Londoño, L., Peña, C., Pérez, Y., . . . Arias, D. (2015). Comportamiento Salarial de los profeisonales en salud, Huila. 2013. Revista Facultd de salud (RFS), 7(2), 41-46. doi: https://doi.org/10.25054/rfs.v7i2.954
Caro Lasso, J. M. (2014). Salario emocional como estrateia de equilibrio vida trabajo. Actualidad laboral y seguridad social de Colombia(181), 3-5.
Casillas Balderas, A. Y., & Morales Marin, A. (2011). Propuesta de equidad salarial basada en un modelo Universitario. México D.F. Obtenido de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15829/1/America%20Casillas%20tesis%20maestria%202.2.pdf
Castaño, J. C., Montoya, L. S., & Restrepo de Ocampo, L. S. (Diciembre de 2009). Compensación Salarial y Calidad de Vida. Scientia et Technica, 15(43), 89-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310016.pdf
Castillo Robayo, C. D., Silva Bichara, J. D., & Pérez Trujllo, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. CENES, 36(63), 211-246. doi:https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5830
Chiavenato, I. (2017). Recompensar a las personas. En Gestión del Talento Humano (G. A. Villamizar, Trad.). McGraw-Hill Interamericana S.A. Obtenido de https://es.calameo.com/read/005302816b7b3f78eab79
Cogollo Milanés, Z., & Gómez Bustamante, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Revista UNAL, 28(1), 31-38. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15625/16383
Cordón Lagares, E. R., & García Ordaz, F. (2012). Principales antecedentes en la consideración del trabajo en la literatura económica. Dialnet, 4(5). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4689927
Correa Correa, Z., & Pino, E. A. (2013). Fcatores de riesgo psicosocial en instituciones prestadoras de servicios de salud-IPS-Privadas de la ciudad de Popayán-Colombia. ANFECA. Obtenido de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/3.16.pdf
Cortés Aguilar, A., & Flórez Vera, M. A. (Enero de 2016). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. CENES, 35(61), 267-302. doi:https://doi.org/10.19053/22565779.3891
Cruelles, J. A. (2012). Conveniencia de los sistemas de incentivos . En Productividad e incentivos. Marcombo. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=keXDrXAU5YYC&oi=fnd&pg=PT5&dq=incentivos&ots=io7TW89hAg&sig=5DhUlOe9DQFARlrwYEZKWqvxuLc#v=onepage&q=incentivos&f=true
Duque Orozco, Y. V., Ortiz Riaga, M. C., & Vargas Bernal, D. F. (2013). Responsabilidad social y equidad de género, análisis de diez organizaciones adheridas al pacto Global Colombia. Tendencias & Retos, 18(1), 111-126. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929401
Espino Rabanal, J. (2001). Complementariedad entre capital físico y capital humano. En J. Espino Rabanal, Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima (págs. 31-32). Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social. Obtenido de http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/salarios-y-dispercion-salarial-en-mercados-de-trabajo-segmentados-un-nalisis-para-lima-metropolitana.pdf
Fernández, M. (2006). Determinanates del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y Sociedad(58), 165-208. doi:https://doi.org/10.13043/dys.58.5
Flórez Quiro, A., Toledo Rojas, N., & Ospina Nieto, Y. (2018). Impacto que tiene el clima laboral en la motivación que impera en los colaboradores de la planta IPS de la ciudad de Pereira-Risaralda. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 5(2). Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/8700/7997
Fonseca, J., Garzon, M., Rodriguez, J. C., & Torres, S. (2014). Retención de personal frente al modelo de salario emocional. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/947/RETENCI%c3%93N%20DE%20PERSONAL%20FRENTE%20AL%20MODELO%20DE%20SALARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Solarte, M., Salas Arbeláez, L., & Orozco Escobar, H. (Enero-Junio de 2020). El impacto del género del gerente sobre el desempeño organizacional: análisis en las pymes. Entramado, 16(I), 12-26. doi:http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6062
Gómez Gómez, C. (2011). AlfredMarshall: la oferta y la demanda. Obtenido de http://www3.uah.es/econ/hpeweb/Marshall.htm
Gorbaneff, Y., Torres, S., & Cardona, J. F. (2009). El concepto de Incentivo en Administración. Un revisión de la Literatura. Economía Institucional, 11(21), 73-91. Obtenido de El concepto de Incentivo en Administración. Un revisión de la Literatura
Grant, R. (2006). ética e incentivos: un enfoque político. The American Political Science Review, 100(1), 29-39. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/27644329?seq=1
Henry, J. (2000). Economía Política Clásica: el salario se subsistencia y preocupaciones sobre el empleo garantizado. Unam. doi: https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2016.23.55309
Herrera Amaya, G., & Manrique Abril, F. G. (2008). Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan, 8(2). Obtenido de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/150/286
Jimenez Ramirez, L. Y., & Hernandez Ovalle, S. J. (2007). Importancia de las compensaciones laborales y de la Gestión Humana en las empresas. uexternado(3), 47-57. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/1958
Lasso Valderrama, F. J., & Rodríguez Quintero, L. (2018). Ciclo y composición del cambio en los salarios: una aproximación a la estructura salarial de Colombia. banrep(1057). doi: https://doi.org/10.32468/be.1057
Lope Diaz, L. H., Reyna Palomo, C., & Hernandez Iruegas, F. X. (2013). Importancia de la Motivación e Incentivos para los trabajadores. Obtenido de Observatorio de la economía: https://pdfs.semanticscholar.org/f453/6f802e0edaa86f892ac112ef96ffeba433bd.pdf
Marrugo Marrugo, M. M., & Pérez Meléndez, B. P. (Enero de 2012). Análisis de la Teoría de las expectativas de Victor Vroom en el centro de Emprendimiento y Desarrollo. Obtenido de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/527/1/Analisis%20de%20la%20teoria%20de%20las%20expectativas%20de%20victor%20vroom.pdf
Morales Correa, E. (2007). El sector salud y el trabajo en enfermería. Revista UNAL, 25(2), 7-9. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12800/13624
Nieto, F. D. (2016). Discriminación y diferenciales de salarios en el mercado laboral. UExternado, 1834. doi:https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.08
Pérez Fernández, A., Martinez Rivas, M. I., Martinez Luis, D., & Vanegas Vanegas, J. A. (2018). Reestructuración de Pemex y su efecto en los salarios y el mercado de trabajo en Ciudad del Carmen, Campeche. Análisis Económico, 33(82), 111-124. Obtenido de https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n82/perez
Sanz Perez, H. (2013). Problemática de Género en los altos cargos empresariales. Obtenido de https://recercat.cat/bitstream/handle/2072/232711/TFC-SANZ_PEREZ-2014.pdf?sequence=1
Torres Flórez, D., Dasilva Patria, A., Mogollón Parra, G., Montaño, J. J., & Rojas, O. S. (2 de Julio de 2016). Estudio salarial de las micro y pequeñas empresas del municpio de Restrepo,Meta, Colombia. GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 3(2), 54-60. doi:https://doi.org/10.22579/23463910.61
Torres-Flórez, D. (2018). Estrategia de compensaciones como herramienta de satisfacción laboral. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 4-9. doi: https://doi.org/10.22579/23463910.181
Torres-Florez, D. (2019). Medición de prácticas de Gestión Humana en pymes. Universidad de los Llanos. Villavicencio: Grupo de Investigación GYDO.
Torres-Flórez, D., & Cepeda, L. C. (2015). Los retos de la gestión humana en las IPS de Villavicención. GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 2(1), 5-8. doi:https://doi.org/10.22579/23463910.114
Torres-Flórez, D., Acosta Acevedo, K. J., & Hernandez García, T. J. (2018). La Evaluación de desempeño como estrategia de aumento de productividad en Instituciones Prestadoras de Salud-IPS de Villavicencio,Meta. (págs. 144-158). Villaviencio: Ascolfa. Obtenido de https://ascolfa.edu.co/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO_DIGITAL_PONENCIAS_2018.pdf
Torres-Florez, D., Castro Garzón, H., & Cepeda Rico, L. C. (2017). Elementos de salarios, Aumentos e Incentivos en las clínicas de la ciudad de Villavicencio (Colombia), como herramienta de mejoramiento. En Experiencias de emprendimiento (pág. 569). Universidad Tecnologica de Tecamachalco.
Torres-Flórez, D., Navarro Pérez, L. M., & Pérez Peredes, A. (2019). Caracteristicas de compensaciones de los hoteles PYMES de Villavicencio, Colombia. FACCEA, 9(1), 18-27. Obtenido de https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/faccea/issue/viewIssue/Volumen%209%20Enero-Junio%202019/pdf_1
Vesga Rodriguez, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicoloico. Pensamiento Psicolóico, 19(16). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612011000100012&script=sci_arttext&tlng=en