Las complicidades del saber-poder en el mainstream de las relaciones internacionales
Una aproximación para abrir el debate
Palabras clave:
Racionalismo, Saber/ poder, Dominación, Relaciones internacionales, Neorrealismo, NeoliberalismoResumen
La producción del conocimiento por parte del pensamiento dominante de las relaciones internacionales (racionalismo) ha estado controlado, seleccionado y redistribuido por ciertos procedimientos que han tenido como objetivo crear y consolidar una plataforma de observación y decisión en favor de los actores hegemónicos a nivel mundial. En este sentido, se torna necesario develar los vínculos entre saber y poder para marcar nuevos caminos teóricos y políticos, y así comprender los fenómenos mundiales y superar las relaciones hegemónicas surgidas en el sistema mundial.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Arenal, Celestino del. 1987. Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.
Barbé, Esther. 2007. Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. (1ªEdición 1995)
Castro Gómez, Santiago. 2005a. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, Santiago. 2005b. “Transdiciplinariedad y diálogo de saberes”. Revista de Estudiantes de Sociología SIGMA. Universidad Nacional de Colombia (5)
Cox, Robert. 1994. “Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales”, en: Relaciones Internacionales. El Pensamiento de los clásicos. Vásquez, John. Barcelona: Limusa.
Díaz, Esther. 2000. “La filosofía de la ciencia como tecnología de poder político social”, en Lema, F. (editor), Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la posmodernidad.
Caracas: UNESCO/CRESALC.
García, Paloma. 2006. Teoría breve de relaciones internacionales. Madrid: Editorial Tecnos (2ªEdición)
García, Paloma. 1998. Las relaciones internacionales en el siglo XX: la contienda teórica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Lerko Print. S.A
Foucault, Michel. 1997. La Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Halliday, Fred. 2002. Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: Catarata.
Keohane, Robert. 1988. Después de la Hegemonía: Cooperación y Discordia en la Política Económica Mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Lander, Edgardo. 2000. “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 nº 2, Caracas, Mayo-agosto.
Lander, Edgardo. 2005. “La ciencia neoliberal”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, mayo, vol.11, no.2, p.35-69.
Palomares, Lerma. 1999. Teoría y concepto de las relaciones internacionales. Relaciones internacionales I. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Prada, Blanca. 2001. Filosofía de la Ciencia y Valores. Organización de Estados Iberoamericanos. Sala de lectura. www.oei.es/
Quevado, Amalia. 2001. De Foucault a Derrida. Pasando fugazmente por Deleuze y Guattari, Lyotard, Braudrillar. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
Sodupe, Kepa. 2002. “Del tercer al Cuarto debate en las Relaciones internacionales”. En: Revista Española de Derecho Internacional, Vol. LIV, nº 1, pp. 65-93.
Sodupe, Kepa. La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2003.
Vásquez, John. Relaciones Internacionales. El Pensamiento de los clásicos. Barcelona: Limusa, 1994.
Waltz, Kenneth. Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
Barbé, Esther. 2007. Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. (1ªEdición 1995)
Castro Gómez, Santiago. 2005a. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, Santiago. 2005b. “Transdiciplinariedad y diálogo de saberes”. Revista de Estudiantes de Sociología SIGMA. Universidad Nacional de Colombia (5)
Cox, Robert. 1994. “Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales”, en: Relaciones Internacionales. El Pensamiento de los clásicos. Vásquez, John. Barcelona: Limusa.
Díaz, Esther. 2000. “La filosofía de la ciencia como tecnología de poder político social”, en Lema, F. (editor), Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la posmodernidad.
Caracas: UNESCO/CRESALC.
García, Paloma. 2006. Teoría breve de relaciones internacionales. Madrid: Editorial Tecnos (2ªEdición)
García, Paloma. 1998. Las relaciones internacionales en el siglo XX: la contienda teórica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Lerko Print. S.A
Foucault, Michel. 1997. La Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Halliday, Fred. 2002. Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: Catarata.
Keohane, Robert. 1988. Después de la Hegemonía: Cooperación y Discordia en la Política Económica Mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Lander, Edgardo. 2000. “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 nº 2, Caracas, Mayo-agosto.
Lander, Edgardo. 2005. “La ciencia neoliberal”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, mayo, vol.11, no.2, p.35-69.
Palomares, Lerma. 1999. Teoría y concepto de las relaciones internacionales. Relaciones internacionales I. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Prada, Blanca. 2001. Filosofía de la Ciencia y Valores. Organización de Estados Iberoamericanos. Sala de lectura. www.oei.es/
Quevado, Amalia. 2001. De Foucault a Derrida. Pasando fugazmente por Deleuze y Guattari, Lyotard, Braudrillar. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
Sodupe, Kepa. 2002. “Del tercer al Cuarto debate en las Relaciones internacionales”. En: Revista Española de Derecho Internacional, Vol. LIV, nº 1, pp. 65-93.
Sodupe, Kepa. La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2003.
Vásquez, John. Relaciones Internacionales. El Pensamiento de los clásicos. Barcelona: Limusa, 1994.
Waltz, Kenneth. Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
Descargas
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Las complicidades del saber-poder en el mainstream de las relaciones internacionales: Una aproximación para abrir el debate. (2010). Diálogos De Saberes, 33, 287-299. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1918