Sindicalismo docente, protesta y participación político electoral

Autores/as

  • Henry Bocanegra Acosta Universidad Libre
  • Christopher Chambers-Ju Universidad de California en Berkeley

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.210

Palabras clave:

sindicatos de docentes, educación, estrategia política, protesta, participación electoral

Resumen

Este artículo es producto de una investigación realizada desde un enfoque socio jurídico e interdisciplinario. Se analiza la participación político electoral del sindicalismo docente colombiano, sus orígenes, formas, contrariedades y posibilidades en el marco de un contexto desfavorable a posturas políticas de extrema izquierda de estirpe abstencionistas, a la crisis de los discursos que justificaban la combinación de todas las formas de lucha y el uso de la violencia en la disputa política. El problema de investigación que orientó las respectivas indagaciones y el proceso de síntesis teórica, se resume en un interrogante: ¿Qué situaciones, aspectos o realidades permitieron un cambio en la actuación en materia de participación política y electoral de la organización sindical docente colombiana? El estudio estuvo fundamentado en fuentes primarias y secundarias; siendo la entrevista semiestructurada y el análisis documental y de texto las técnicas desde las cuales se recopilo la información necesaria. El trabajo permitió llegar a una conclusión: el sindicalismo docente colombiano se ha convertido en un actor social y gremial con incidencia en el proceso político electoral local, regional y nacional. La superación de posturas abstencionistas y ultra radicales en el plano interno, una percepción más optimista sobre las posibilidades del sistema político, una reinterpretación pragmática sobre el sentido y carácter que debe asumir la propia lucha gremial sindical, contribuyeron al viraje táctico donde la participación político electoral compagina con las luchas reivindicativas por los derechos laborales a la usanza tradicional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Archila, M. (2001). Idas y Venidas Vueltas y Revueltas. Protesta Social en Colombia 1958–1990.
Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAMH – Centro de Investigación
y Educación Popular CINEP.

2. Bensusan, G. & Tapia, L. A. (2011). El SNTE: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano: El
Cotidiano (168), 17-32.

3.Bocanegra Acosta, H. (2013). Sindicalismo docente y políticas educativas en Colombia. (Tesis Doctoral)
Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.

4. Bocanegra Acosta, H. & Ramírez Moreno, N. (2006). Impacto de los programas de estabilización y ajuste
estructural en la financiación de la educación pública. Revista Diálogos de Saberes (25), 33- 52.
Caro, M. A. (junio 20, 2012). Entrevista. (Inédita) Bogotá,.

5. Carvajal Salcedo, A. (abril 15, 2008). Entrevista. (Inédita) Bogotá.

6. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación Distrital. Resolución N° 4101 de 2007
(Octubre 16). Por la cual se reglamenta el Artículo Primero “Gratuidad en la Educación” del Acuerdo N°
273 del 16 de febrero de 2007 “Por medio del cual se Establecen Estímulos para Promover la Calidad de
la Educación en los Colegios Oficiales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” y se establecen
los recursos para la dotación del año 2008 del Carné Único Estudiantil. Bogotá D.C., a los dieciséis (16) del
mes de octubre de dos mil siete (2007). Publicada en el Registro Distrital 3859. Octubre 22, 2007.

7. Colombia. Asociación Distrital de Educadores [ADE]. Declaración de la Junta Directiva de la ADE
sobre las elecciones en Bogotá el 30 de octubre de 2011. Bogotá, Octubre. Disponible: http://adebogota.
org/pdf/varios/declaracion181011.pdf .

8. Colombia. Congreso de la República. Ley 796. (Enero 21). Por la cual se convoca un referendo y se somete
a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional. Diario Oficial N° 45.076. Enero 21, 2003.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-551. Control de Constitucionalidad sobre Ley de Referendo
(M.P. Eduardo Montealegre Lynett). Julio 9, 2003.

9. Colombia. Consejo Nacional Electoral. Resultados elecciones del 30 de octubre para alcaldías, gobernaciones,
asambleas departamentales, concejos y juntas administradoras locales. Recuperado de http://
www.registraduria.gov.co/escrutinio/inicio .

10. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1421. Por el cual se dicta el régimen especial para el
Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Julio 21, 1993.

11. Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. Resolución No 4836. Por la cual se fija el número
de concejales a elegir en Bogotá, D. C. Junio 17, 2011.

12. Cristancho, V. (2006). Las luchas de los maestros del Distrito (Apuntes para una historia de la Asociación
Distrital de Educadores). Documento de Trabajo Sociología de la Educación – Grupo 7. Facultad de Ciencias
de la Educación. Bogotá, Colombia: Universidad Libre - Asociación Distrital de Educadores, noviembre 2

13. Delgado, A. (2012). La crisis del sindicalismo y el reagrupamiento de la izquierda. Recuperado
de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2944-crisis-sindical-yreagrupamiento-de-la-izquierda.html [mayo 7, 2012].

14. Delgado, A. (2013). Los vericuetos de Fecode. Seminario Virtual de Cajas Herramientas. Ed. N° 00360.
Recuperado de http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0360/articulo06.html.

15. Duarte, J. (2005). Educación pública y clientelismo en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.

16. El Tiempo (marzo15, 1988). ¿Cómo serán las relaciones del Concejo y el alcalde? Nuevo Concejo de
Bogotá. Sección La Ciudad, pp. 1° A y 1° C.

17. El Universo (2007). La UNE, organización sindical más poderosa del país. Recuperado de http://www.
eluniverso.com/2007/11/07/0001/8/37EDDDA25B914D4BB40EF3DD7EAB4345.html.

18. Estrada, J. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política
educativa y neoliberalismo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

19. Estrada, J. (2003). La contra “revolución educativa”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

20. Fajardo Abril, H. (mayo 12, 2008). Entrevista. (Inédita) Bogotá.

21. FECODE, SINDODIC, USDE, SINTRENAL, SINDISTRITALES, ARCOD, CODEMA, CANAPRO,
Cooperativa Editorial Magisterio y la Asociación Distrital de Educadores –ADE (octubre 8, 2007).
Presentamos con SAMUEL MORENO ROJAS, próximo Alcalde de Bogotá la siguiente DECLARACIÓN.
Bogotá, D.C., ocho (8) de Octubre. Recuperado de http://www.renovacionmagisterial.org//boletin/
boletin18/comunicado_compromiso_samuel_com_edu.pdf .

22. Leal, F. & Dávila, A. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes.

23. Levya Pina, M. A. (2006). Partido Nueva Alianza: La Metamorfosis del SNTE en partido. El Cotidiano,
21 (141), 54-64.

24. Lozano Correa, A. (2005). La Reforma Política de 2003 y la Participación de las Mujeres en Colombia.
Bogotá, Colombia: Corporación Sisma Mujer.

25. Marcha Patriótica Movimiento Político y Social (2014). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.
marchapatriotica.org .

26. Martínez Boom, A.; Castro V., J. O. & Noguera R., C. E. (1995). Crónicas del Desarraigo Historia del
maestro en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

27. Matias, S. (2000). Neoliberalismo y Constitución Política de 1991. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
Mosquera, F. (1995). Resistencia civil. Bogotá, Colombia: Tribuna Roja.

28. Muñoz Armenta, A. & Díaz Muñiz, D. (2010). Efectos del corporativismo sindical en los procesos
electorales en México: El Caso del Partido Nueva Alianza y el sindicalismo magisterial. En E. Rey Tristán & P. Calvo González (Coord.), Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica
(pp. 1927-1944). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de
Publicación e Intercambio Científico.

29. Ornelas, C. (2008). El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 13 (37), 445-469.

30. Ornelas, C. (2012). Educación, colonización y rebeldía. La herencia del pacto Calderón-Gordillo. México
D.F., México: Siglo XXI.

31. Osorio Avendaño, C. (2011). La maquinaria de Gustavo Petro. La Silla Vacía. Recuperado de http://
lasillavacia.com/historia/la-maquinaria-de-gustavo-petro-28852.

32. Pardo Romero, M. (septiembre, 2011). Elijamos a Yezid al Concejo de Bogotá, a nuestros candidatos a
la JAL y a Gustavo Petro como alcalde. Recuperado de http://www.renovacionmagisterial.org/portada/
node?page=5 .

33. Pardo Romero, M. A. (noviembre 22, 2011). Informe de la directiva presentado por el presidente. En
Asamblea de Delegados de la Asociación Distrital de Educadores –ADE–. Auditorio Eduardo Umaña
Mendoza, sede ADE Norte. Bogotá, Colombia.

34. Pizarro, E. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las micro-empresas electorales.
Bogotá, Colombia: Banco de la República.

35. Pizarro, E. (2006). Giants with Feet of Clay: Political Parties in Colombia. En S. Mainwaring; A. M.
Bejarano; E. Pizarro Leongómez (Eds). The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford,
California: Stanford University Press.

36. Rodríguez Céspedes, A. (septiembre 4, 2010). Entrevista. (Inédita) Bogotá.

37. Semana (junio 9, 2007). El poder de Fecode. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/
el-poder-fecode/86450-3 .

38. Semana (septiembre 20, 2011). Samuel Moreno es expulsado del Polo Democrático. Recuperado de
http://www.semana.com/nacion/articulo/samuel-moreno-expulsado-del-polo-democratico/246726-3.

39. Urrego, M. A. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad
Central.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Sindicalismo docente, protesta y participación político electoral. (2014). Diálogos De Saberes, 40, 55-76. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.210

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>