El nuevo curso de la paz, la guerra y las resistencias
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.6076Resumen
Se aproxima el fin de una década y el comienzo de otra. Todo aparece y se expresa de manera confusa y turbulenta, exigiendo claridad. Hay, por ello, que descifrar el significado de los relámpagos de las grandes movilizaciones en curso en distintos países y en los distintos continentes. Lo buscado es el cielo despejado de la historia.
Lo primero que constatamos es que el siglo XX, como tiempo largo de crisis, guerras, revoluciones y contrarrevoluciones, no solo no ha terminado, sino que continúa con estos registros, a los que se suma la impetuosa revolución tecnológica y digital: el espacio de lo inimaginable de la inteligencia artificial. Destaquemos que son tiempos de crisis en la acumulación económica del capitalismo y en la reproducción de las relaciones sociales y culturales. El ciclo discurre en una onda larga recesiva en la que las reanimaciones esporádicas no logran revertir esta tendencia, con mayor intensidad y proyección en unos países que en otros, pero con el lazo de la cadena de la economía del mundo. La relación entre tecnología, luchas sociales y comunicación adquirió nuevas dimensiones (Salazar, 2016).
Descargas
Referencias
Colombia: ya van 97 líderes indígenas asesinados durante el gobierno de Duque. (2019, 14 de agosto). Nodal: Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.nodal.am/2019/08/colombia-ya-van-97-lideres-indigenas-asesinados-durante-el-gobierno-de-duque/
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Madrid: Akal.
James, C. L. R. (2003). Los jacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Oxfam Internacional. (2019). El poder de la educación en la lucha contra la desigualdad: por qué apostar por una educación equitativa y de calidad es fundamental para luchar contra la desigualdad económica y de género. Oxford: Autor.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rendueles, C. (2015). Capitalismo canalla. Bogotá: Seix Barral.
Salazar, B. (2016). Revoluciones y conectividad: de la Bastilla a la Plaza Tahrir. Cali: Universidad del Valle.
2019, el año más violento para los excombatientes de las FARC en Colombia. (2019, 31 de diciembre). Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/12/1467341
702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde firma del Acuerdo. (2019, 23 de mayo). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/702-lideres-sociales-y-135-excombatientes-habrian-sido-asesinados-desde-firma-del-acuerdo-articulo-862367