Representaciones bifurcadas en tiempos de futuro
De la colonialidad a la decolonialidad
Palabras clave:
Representación, Categorías geohistoricas, Descentralización, Lugar de enunciación, Lugar, Colonialismo, Colonización, Colonialidad, Decolonialidad, ModernidadResumen
¿Puede existir una poética descentralizada, que nos permita imaginar categorías geo-historicas para un mundo no imperialista? Indudablemente afirmamos que sí, pero no es un ejercicio sencillo como lo demuestra metafóricamente Franz Fanón, porque se deben reconstruir los lugares, como espacios epistemológicos, sin desconocer la ubicación geopolítica y el cuerpo político del sujeto que habla. La coherencia del lugar de enunciación se hará congruente a través de deshilvanar la colonialidad y decolonialidad, y no es un trabajo sencillo, ya que aparecen escuelas con posicionamiento y defensas para sustentar un mundo no explorado de dominación. Si el colonialismo se extiende hasta nuestros días ¿cómo entenderlo, en una modernidad en crisis y con bastantes lados oscuros?, tal vez la colonialidad nos marque el derrotero para llegar a la decolonialidad como un proceso de desbordamiento, en donde deben operar las resignificaciones sin reducirlas a acontecimientos jurídico-político, sino realizando una perfecta síntesis, que libere los elementos de una nueva sociedad.
Descargas
Referencias
Aguirre Rojas, Carlos. Chiapas Planeta Tierra. Contrahistorias. 2006.
Walsh, Catherine. Indisciplinar las ciencias sociales. Universidad andina Simon Bolívar. Ediciones Abya Yala. 2002.
__________ Estudios culturales latinoamericanos. Universidad Andina Simon Bolívar. Ediciones Abya Yala. 2003.
__________ Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericas. Universidad Andina Simon Bolívar Ediciones Abya Yala.2005.
Beck, Ulrich, Qué es la Globalización. Paidós Editores. 2000.
Buruma, Ian. Occidentalismo. Breve historia del sentimiento antioccidental. Península, 2005.
Cairo, Caron, Heriberto. Viento Sur. No. 100, enero de 2009.
Castro Gómez, Santiago. El giro decolonial. Universidad Central. 2007.
__________ La poscolonialidad explicada a los niños. U. del Cauca. 2005.
__________ La hybris del Punto Cero. Instituto Pensar. U. Javeriana. 2005.
Cesaire, Aime. Discurso sobre el colonialismo. Editorial Akal. 2006.
Coronil, Fernando. “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistoricas no-imperiales”. En: Teorías sin disciplinas. castro Gómez, Santiago. USF. 1998.
Cusicanqui Rivera, Silvia. Debates postcoloniales. Sephis, 1997.
Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales. Sills David. Aguilar ediciones. 1973.
Chakrbarty Dispesh. El humanismo en la era de la globalización. La descolonización y las políticas culturales. Buenos Aires: Kats Editores. 2009.
Escobar, Arturo. Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología. 2005.
El libro Negro del capitalismo. Txalaparta. Editores Independientes. 2002.
Fanón, Franz. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. 1999.
Fernández Bravo, Álvaro. La invención de la Nación. Manantial, 1995.
Grossfoguel, Ramón. ¿Cuáles son las implicaciones descoloniales de esta crítica epistemológica a nuestra producción de conocimiento y a nuestro concepto de sistema mundo?. 2006.
__________ “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. Tabula Rasa No. 4. 2006.
Jullien, Francois. Tratado de la eficacia. Biblioteca de ensayo Siruela. 1999.
Rodríguez, Gabriel de la Luz. “Re/Pensar el encuentro: Apuntes para una antropología de la situación colonial temprana en el Caribe español”. Referenciado por Balandier en “Sociología actual del África Negra”. El Amauta No. 5.
Mires, Fernando. El discurso de la indianidad. Ediciones Abya Yala. 1992.
Mignolo, Walter. Capitalismo y geopolíticas del conocimiento. Duke University. 2001.
__________ Historias locales, diseños globales. Akal. 2003.
Montobbio, Manuel. Salir del callejón del Gato. 274. Icaria. Antrayt. 2008.
Lander , Edgardo. La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas. Clacso. 2000.
Pardo Fernández, Carlos A. Franz Fanón. Editorial Galerna.
Quijano, Aníbal. La colonialidad del Saber. Lander Edgardo. Clacso. Julio 2000.
Restrepo, Eduardo et. al. Pensamiento decolonial: teoría crítica desde América Latina. Cátedra Florestan Fernández-40º Aniversario de CLACSO. Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana. Presentación.
___________ “Antropología y colonialidad”. www.ram-wan.net/restrepo/.../antropologia%20y%20 colonialidad.pdf
Krippendorf, Ekkehart. El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales. Fondo de Cultura Económica.
Sandoica Hernández, Elena. El colonialismo (1815-1873) Estructuras y cambios en los imperios coloniales. Editorial síntesis. 1994.
Sánchez Arteaga, Juanma. La razón Salvaje. Ediciones Lengua de Trapo, 2006.
Serna Rojas, Andrés. Diccionario de ciencia política. UNAM.
Schlosberg, Jed. Universidad Andina Simon Bolívar. Ediciones Abya Yala. 2004.
Wallerstein, Inmanuel. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores. 2003.