En vilo el emerger de la vocación del conocimiento frente al contenedor social

Autores/as

  • Víctor Manuel Ávila Pacheco Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Poscolonialidad, Geopolítica del conocimiento, Colonialidad del poder, Sistema mundo moderno, Sistema mundo moderno colonial

Resumen

Los modelos jurisprudenciales y epistemológicos que fueron válidos para el siglo XVIII se rearticulan eufemísticamente en categorías imperiales y neoculturales; sus postulados han sido zarandeados, su premisa esencial: la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recíprocamente delimitados de los Estados nacionales y sus respectivas sociedades nacionales han sido cuestionados, el sismo ha deteriorado el contenedor de la sociedad, hecho que implica cuestionar la ciencia moderna. Las ciencias sociales se introducen en una discusión fructífera: cuáles serán sus supuestos fundamentales, qué imágenes de lo social y qué unidades de análisis pueden sustituir a lo axiomático del nacio- nalismo metodológico. Aparecen nuevos ejes fundamentales para esas unidades de análisis que competen a los científicos sociales: unidades como: pensar e investigar en la trampa de los mundos sociales nacionales estatales; radicalizar la teoría del sistema mundial; revitalizar la comprensión de la sociedad global; sustituir el concepto de linealidad, evaluar las experiencias y los conflictos socioculturales hacia una forma de resistencia local.
Dentro de estos nuevos campos la pregunta es si es posible decolonizar el conocimiento, la educación y la sociedad. Una cultura de la resistencia emerge con paradigmas abiertos frente a los paradigmas culturales dominantes, y evoluciona a través del quiebre de la hegemonía occidental. Emerge para reconocer cosmovisiones, sueños y destinos, entendiendo la realidad como un campo de posibilidades.
La praxis posicional trabajaría con categorías que nos parecen claves en los estudios emergentes y que son utilizadas por el grupo latino/latinoamericano modernidad/colonialidad: decolonialidad y colonialidad del poder, así como la comprensión del paso del sistema mundo al sistema mundo colonial, que lo tramamos en saltos de lo dialógico a lo no dialógico.
Hacemos memoria del Cuaderno de un retorno al país natal, de Aimé Césaire; Crónicas de un buen gobierno de Huamán Poma de Ayala, y evidenciamos el ejemplo seguido por la Universidad Intercultural Amawtay Wasi de aprender en la sabiduría y el buen vivir.
Decolonizar el conocimiento significa entablar diálogos, no diálogos y prácticas articulatorias con otro tipo de conocimientos distintos a los que genera la mirada occidental, conocimientos en los que el universo y el saber no son uno solo sino que coexisten muchas formas de saber y una pluralidad de universos paralelos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CASTRO GÓMEZ, Santiago. El giro decolonial. Refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Universidad Central, Iesco, Siglo del Hombre Editores, 2007.

______________________. “La hibris del punto cero”. Pontifi cia Universidad Javeriana, 2005.

______________________. La poscolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca. 2005.

CÉSAIRE, Aimé, Antología. Señal que cabalgamos, Universidad Nacional, Sede Bogotá.

CÉSAIRE, Aimé, Cuaderno de retorno al país natal, Era.

DUSSELL, Enrique. Política de la liberación, historia mundial y crítica, Editorial. Trotta.

ESCOBAR, Arturo. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Instituto Colombiano Enrique Dussel, Política de la liberación, historia mundial y crítica. Editorial Trotta. Colección “Estructura y Procesos”. Serie de Filosofía. 2007.

FALS BORDA, Orlando. Participación popular: retos del futuro. Icfes, Iepri, Colciencias. 1998.

FRANZ Fanón, Los condenados de la tierra. Fondo de cultura Económica, 1999.

GARCÍA, MÁRQUEZ, Gabriel. Manual para ser niño. Ministerio de Educación Nacional, 1995.

GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. Nubes y tierra, Editorial Nueva Sociedad, 1996.

GNECCO, Cristóbal. Multivocalidad histórica: Hacia una cartografía poscolonial de la arqueología, Universidad de los Andes, 1999.

GOGOL, Eugene. El concepto del Otro en la liberación latinoamericana, Ediciones Desde Abajo, 2004.

CORO. Claudia. Restituir el socialismo en el imaginario. La otra América en debate.

LEÓN, Irene. ED, aportes al I Foro Social de Las Américas.

JAMES, Clifford. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmordena, Gedisa.

ZEMELMAN, Hugo. Mito y ciencia en Latinoamérica.

ROLENA, Adorno. Las cuatro partes del mundo.

RETAMAR FERNÁNDEZ, Roberto. Nuestra América y el Occidente, Editorial El Búho, 1984.

MILLA VILLENA, Carlos. Génesis de la cultura andina, año 514 del Quinto Sol, 2006.

LANDER EDGARDO. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Perspectivas Latinoamericanas, Clacso, 2000.

PANIKKAR, Raimon. El diálogo indispensable. Barcelona, Ediciones Península, 2004.

KHATIBI, Abdelkebir. Magrebplural. Capitalismo y geopolítica del conoci miento.

BOAVENTURA DE SOUZA SANTOS. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, Palimpsesto, Desclée. No. 18. 2003.

SCHLOSBERG, Jed. La crítica postoccidental y la modernidad, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, 2004.

SAID, Edward, La historiografía.

SHELLEY, Wallia. Encuentros contemporáneos, 2004.

FRIED SCHNITMAN, Dora Fried. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, 1994.

ULRICHE, Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Paidós, 2004.

WALLERSTEIN, Enmanuel. El moderno sistema mundial, Siglo XXI Editores, 2003.

______________________. Análisis del sistema mundo. Una introducción, Siglo XXI Editores, 2006.

______________________. Conocer el saber del mundo. El fin de lo aprendido, una ciencia social para el siglo XXI, 2002.

ZEMELMAN, Hugo. Mito y ciencia en Latinoamérica.

Descargas

Publicado

2008-12-01

Cómo citar

En vilo el emerger de la vocación del conocimiento frente al contenedor social. (2008). Diálogos De Saberes, 29, 61-102. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2044