Logros y retos de la gestión pública educativa en la enseñanza primaria y secundaria en Colombia: una trayectoria bicentenaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5866

Palabras clave:

educación;, calidad;, cobertura;, bicentenario

Resumen

El presente artículo adelanta un ejercicio académico en torno a la política pública educativa para primaria y secundaria adelantada por el Estado durante doscientos años y un poco más de vida republicana, concentrándose en las variables de los objetivos, la cobertura y la calidad. Con este fin, se examinaron fuentes primarias y secundarias, desde instituciones del Gobierno hasta personajes públicos interesados en el tema, que trataban la preocupación de crear una política de educación sólida y pertinente, que llegara al mayor número posible de hogares y que estuviera en sintonía con el diseño de una mecánica cultural, social e ideológica propia de una nación liberal y democrática que estaba insertándose en el capitalismo.

La explicación de toda esta trayectoria histórica se encuentra dividida en tres partes. La primera de ellas aborda el ciclo independentista, comprendido entre 1810 y 1821, en el que se destaca el ingente esfuerzo de los criollos ilustrados por sentar los cimientos de un sistema de educación en medio de la instabilidad política de la coyuntura. La segunda parte va entre la expedición de la Ley del 6 de agosto de 1821 y del Decreto 429 del 20 de enero de 1893, ambas normas concebidas a partir de la búsqueda de una fórmula estructural adecuada para forjar una educación útil y de calidad. La tercera y última parte abarca el siglo XX, desde la Ley 39 de 1903 hasta la promulgación de la Ley 115 de 1994 y los efectos de esta última hasta el momento presente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Sección especial

Cómo citar

Logros y retos de la gestión pública educativa en la enseñanza primaria y secundaria en Colombia: una trayectoria bicentenaria. (2019). Diálogos De Saberes, 51, 101-115. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5866

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>