La ambigua naturaleza del derecho y la informalidad jurídica
Estudio de caso desde la sociología jurídica
Palabras clave:
Teoría del derecho, Sociología jurídica, Sociología urbana, Informalidad jurídicaResumen
Este artículo quiere estudiar la naturaleza y la significación social de la informalidad jurídica dentro del contexto general de las relaciones sociales de producción. No siempre la ausencia de juridización de las relaciones sociales de producción logran ser plenamente contradictorias a los procesos de trabajo y a los de valorización capitalista que se encuentran subyacentes en ellos. Los grados de formalización o racionalización que adquiere el derecho en términos de internalizar los procesos de legitimación o coerción dentro del orden social visto como un todo, aunque en principio puedan presentarse como contradictorios, también nos señalan caminos por los que transita la esfera de la regulación socio política del derecho. Esta tensa ambigüedad puede también ser entendida más como una unidad contradictoria susceptible de un proceso de regulación que oscila entre la legitimación y la represión, entre la integración y el control social del trabajo, de forma como el mismo Max Weber describió las funciones del derecho moderno. Esta dinámica se quiere estudiar en este artículo mediante un estudio de caso de la informalidad jurídica en Bogotá, haciendo especial énfasis en el tema de las urbanizaciones informales y de los trabajadores que históricamente han ocupado el espacio público de la ciudad.
Descargas
Referencias
Biblioteca. Caracas, 1987.
Alquier , Francois. “contribución al estudio de la renta del suelo urbano” Revista Ideología y Sociedad. No 6. Bogotá, 1972.
Archila Neira, Mauricio. Ida y venida, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia, 1.958-1.990. CINEP. Bogotá, 2003.
Autores Varios. La Problemática Urbana Hoy en Colombia. CINEP. Serie Teoría y Sociedad. No 7. Bogotá, 1981.
Brand, Peter. (Editor). Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. Medellín, 2001.
Carvalho , María Alice Rezende de. “Cidade & Fabrica. A Construcao do Mundo do Trabalho na Sociedade Brasileira”. Tese de Mestrado. Universidade de Campinas. 1983
Castells M. La Ciudad y las Masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urbanos. Ed. Alianza. Madrid, 1986.
Castells, Manuel. Cidade, Democracia y Socialismo. Ed. Paz e Terra. Sao Pablo, 1986.
Castells, Manuel. La Cuestión Urbana. S. XXI. México, 1976.
Claus Offe. Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Ed. Sistemas. Madrid, 1988.
De la Torre Cristina. Modelos de Desarrollo Económico. Colombia. 1960 – 82. Ed. Oveja Negra. Bogotá, 1982.
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Mercado de Tierras en Barrios Clandestinos de Bogotá, Bogotá.
Flórez, Luís Bernardo y González, César. Industria, Regiones y Urbanización en Colombia. Editorial Oveja Negra. Bogotá, 1983.
Gómez Buend ía Hernando y Otros. Sindicalismo y Política Económica. ED CEREC. Bogotá, 1986.
González, Cesar y Flórez Luis B. Colombia: Urbanización y Proceso Económico, Vol. II. Bogotá: ILPES, Mimeo, 1974.
Harvey , David. Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XXI Editores. España, 1979.
Jaramillo, Samuel. Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Teoría y Práctica No. 11. Bogotá.
Jiménez G. y Mora L. Algunas Observaciones sobre el Crecimiento Industrial y la Política Industrial del Plan
“Para Cerrar la Brecha”. Bogotá: FINES, Mimeo, 1976.
Lipietz , Alain. El Capital y Su Espacio. Ed. Siglo XXI. México, 1979.
Lobo, Eulália Maria. Historia do Río de Janeiro (Do capital comercial ao capital industrial e financeiro). IBMEC. Río de Janeiro, 1978.
Lojkine, Jean. El Estado, El Marxismo, y la Cuestión Urbana. Ed Siglo XXI. México, 1979.
López, Hugo. Diagnostico y Políticas para el Sector Informal en Colombia. Revista Lecturas de Economía. CIE. U de Antioquia. Septiembre – diciembre 1986.
Markusen Ann. “Região e Regionalismo: Um Enfoque Marxista” Espaço e debates, ano uno, No. 2. Rio de Janeiro, 1981.
Molina Humberto. Colombia: Vivienda y Subdesarrollo Urbano. Bogotá: CPU, FINISPRO, 1979.
Moncayo , Víctor Manuel. Forma Urbana, Estado y Valorización Capitalista. CINEP. Colección Teoría y Sociedad No 4. Bogotá. 1981.
Mueller , Charles. Das Oligarquias Agrárias ao predomínio urbano-industrial: Um Estudo processo de formação de políticas agrícolas no Brasil. Rio de Janeiro. IPEA/IMPES. 1983.
Ospina , P. , Mariano. El Porvenir Económico y Comercial de Colombia y la Medidas Necesarias para Implantar su Desarrollo. En: BEJARANO, Jesús A. El Régimen Agrario de la Economía Exportadora a la Economía Industrial. Bogotá: La Carreta, 1979.
Parra, Ernesto. El Sector Informal en la Economía. CINEP. Bogotá, 1978.
Pradilla Covos , Emilio. Capital. Estado y Vivienda en América Latina. ED Fontanamara. México, 1987.
Molina , Humberto/Editor) Colombia: Vivienda y Subdesarrollo Urbano. Ed. C.P.U/FINISPRO. Bogotá, 1979.
Rinc ón P., Análida. “La fijación política del nuevo sentido de la planeación” en Brand Peter C (Editor) Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado en Colombia. TM Editores. Colombia, 2001.
Robert Moraes, Antonio y otro. A Valorização do espaço. Geografia crítica. ED HUCITEC. Rio de Janeiro, 1984.
Rodríguez Mart ínez, José Eduardo. Procesos de Trabajo, Valorización y Reestructuración del Espacio. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá 2002.
Rodríguez M., Eduardo. La Cuestión Regional y su Significación Social. En: Ayala, Ulpiano y otros. La Problemática Urbana Hoy en Colombia. Colección Teoría y Sociedad. Bogotá: CINEP, 1981.
Rofman , Alejandro. Desigualdades Regionales y concentración económica. El Caso Argentino. Ediciones SIAP. Buenos Aires, 1974.
Rojas , Fernando. Constituyente II. Hegemonía del Capitalismo Monopolista. En: Controversia No. 61-62. Bogotá: CINEP.
Salgado, Carlos. Avance a una Crítica de lo Informal en la Teoría del Subdesarrollo. CINEP. Controversia No 120. Bogotá, 1984.
Santana , Pedro. “Movimientos Populares y Reivindicaciones Urbanas” La problemática Urbana Hoy en Colombia.
Schmidt , Benicio Viero. O Estado e a Política Urbana no Brasil. Universidades de Porto Alegre, 1983.
Sohn Retel Alfred. Trabajo – Trabajo Intelectual. Crítica a la Epistemología Filosófica. Ed. Viejo Topo Madrid.
Topalov , Christian. La Urbanización Capitalista. Ed. EDICOL. México, 1979.
Vernez , Georges. Bogotá’s Pirattes Settlements: An Opportunity for Metropolitan Development. Dissertation for Doctor in Philosophy. University of California, Berkeley, 1972.