Transformaciones jurídico espaciales e integración social. La reforma urbana colombiana
Palabras clave:
Derecho, Sociología jurídica crítica, Teoría del Derecho, Ciencias sociales, Sociología urbana, Economía urbana, Política urbanaResumen
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la Ley 09 de 1989, denominada ley de reforma urbana colombiana. Se trata de un estudio de dicha normativa desde la perspectiva de la sociología jurídica crítica.Para tales efectos el artículo busca indagar sobre los orígenes y determinantes de fondo que han dado lugar a la expedición de esta ley, analizar el contexto socio jurídico y político dentro del cual se produce, así como, finalmente, analizar el impacto y significación social de la Ley de reforma urbana sobre las estructuras económicas, sociales y espaciales de la sociedad colombiana. En el artículo se intenta hacer una asociación entre la aparición de esta Ley y la dinámica de los movimientos sociales en Colombia. Es necesario advertir que este estudio es de naturaleza históricareconstructiva y no incorpora los cambios posteriores que han sido incorporados a dicha normativa como lo ha sido la expedición de la Ley 388 de 1997.
Descargas
Referencias
Acosta, Maruja y Briceño, León Roberto (1987). Ciudad y capitalismo – Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Aglietta, Michael (1987). Regulación y crisis del capitalismo. México: Ed. Nueva Era.
Archila, Mauricio (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: CINEP.
Autores varios (1981). La Problemática Urbana Hoy en Colombia. Serie Teoría y Sociedad, No. 7. Bogotá: CINEP.
Boyer, Robert (1992). La Teoría de la Regulación: Un Análisis Crítico. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnánimo.
Brand, Peter (editor, 2001). Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Calderón, Fernando y otro (1991). Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Chile: Ed. FCE.
Carvalho, Maria Alice Rezende de (1983). “Cidade & Fabrica. A Construcao do Mundo do Trabalho na Sociedade Brasileira”. Tese de Mestrado. Universidade de Campinas.
Castells, Manuel (1986). Cidade, Democracia y Socialismo. Sao Paulo: Ed. Paz e Terra.
-------- (1986). La Ciudad y las Masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urbanos. Madrid: Ed. Alianza.
-------- (1976). La Cuestión Urbana. México: Siglo XXI.
Claus, Offe (1988). Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Madrid: Ed. Sistemas.
Coriat, Benjamín (1976). Ciencia, Técnica y Capital. Madrid: H. Blume Ediciones.
-------- (1991). El Taller y el Cronómetro: Ensayo sobre el Taylorismo, el Fordismo y la Producción en Masa. Bogotá: Siglo XXI.
De La Torre, Cristina (1982). Modelos de Desarrollo Económico. Colombia. 1960 – 82. Bogotá: Ed. Oveja Negra.
De Sousa, Santos Boaventura (1998). La globalización del derecho. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional.
Echeverría, María Clara y Rincón, Análida (2002). Ciudad de Territorialidades. Polémicas de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Flórez, Luis Bernardo y González, César (1983). Industria, Regiones y Urbanización en Colombia. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
Forero, Clemente y Otros (1997). Descentralización y Participación Ciudadana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización.México: Ed. Grijalbo.
Godio, Julio (1987). Historia del Movimiento Obrero Latinoamericano. Venezuela: Ed. Nueva Sociedad.
Gómez Buendía, Hernando y Otros (1986). Sindicalismo y Política Económica. Bogotá: Ed. Cerec.
González, César y Flórez, Luis B. (1974). Colombia: Urbanización y Proceso Económico, vol. II. Bogotá: ILPES.
Gutiérrez Garza, Estela (coordinadora, 1988). La crisis del Estado de bienestar. Vol. 2. México: Ed. Siglo XXI.
------- (coordinadora, 1985). Reestructuración Productiva y Clase Obrera. Vol. I. México: Siglo XXI.
Hart, Herbert (1992). El Concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Jessop, Bob. Crisis del Estado de Bienestar. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Lefebvre, Henri (1975). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona: Ed. Península.
-------- (1972). La Revolución Urbana. Madrid: Ed. Alianza.
-------- (1969). O Direito a Cidade. Sao Paulo: Documentos.
Lipietz, Alain (1979). El Capital y Su Espacio. México: Ed. Siglo XXI.
Lobo, Eulália Maria (1978). Historia do Rio de Janeiro (Do capital comercial ao capital industrial e financeiro). Rio de Janeiro: IBMEC.
Lojkine, Jean (1979). El Estado, el marxismo y la cuestión urbana. México: Ed. Siglo XXI.
Marx, Carlos (1977). El Capital: Crítica de la Economía Política. Tomo I. Bogotá: Ed. FCE.
-------- (1971). Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía Política (borrador). 1857 -1858. Tomo I. México: Ed. Siglo XXI.
-------- (1969). Ideología alemana. Montevideo: EPU.
Medina, Medófilo (1984). La Protesta Urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Ed. Aurora.
Misas Arango, Gabriel (1983). Empresas Multinacionales y pacto Andino. Bogotá: Ed. Oveja Negra.
Misión de Empleo (1986). Informe final. El Problema Laboral Colombiano: Diagnóstico, Perspectivas y Políticas. Revista de la Contraloría General de la República, Separata No. 10, Bogotá.
Molina, Humberto (1979). Colombia: Vivienda y Subdesarrollo Urbano. Bogotá: CPU, FINISPRO.
Moncayo, Víctor Manuel (editor, 1994). Constitución política y reorganización del Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
-------- (1994). “Situado Fiscal y Participaciones para la Inversión Social: Dos Instituciones Fiscales Básicas del Proceso de Descentralización”. En Autores Varios, Constitución Política y Reorganización del Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
-------- (1981). Forma Urbana, Estado y Valorización Capitalista. Bogotá: CINEP. Colección Teoría y Sociedad, No. 4.
Mueller, Charles (1983). Das Oligarquias Agrárias ao predomínio urbano-industrial: Um Estudo processo de formação de políticas agrícolas no Brasil. Rio de Janeiro: IPEA/IMPES.
Múnera Ruiz, Leopoldo (1988). Rupturas y discontinuidades. Poder y movimiento popular en Colombia Negri, Toni y Hardt, Michael (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Palacio C., Germán (1993). Pluralismo Jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pradilla Covos, Emilio (1987). Capital. Estado y Vivienda en América Latina. México: Ed. Fontanamara.
Pressburguer, Miguel (1990). “Derecho Insurgente: El derecho de los oprimidos” en revista El otro derecho. Bogotá: ILSA.
Rincón P., Análida (2001). “La fijación política del nuevo sentido de la planeación” en Brand, Peter C. (editor) Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado en Colombia. Bogotá: TM Editores.
Robert Moraes, Antonio y Otro (1984). A Valorização do espaço. Geografia crítica. Rio de Janeiro: Ed. HUCITEC.
Rodríguez Martínez, José Eduardo (1996). “Elementos para un estudio crítico de la mujer dentro de la sociedad contemporánea”. Revista El Otro Derecho, No. 21. Bogotá: ILSA.
-------- (1981). “La cuestión regional y su significación social”, en Ayala, Ulpiano y Otros. La problemática urbana hoy en Colombia. Colección Teoría y sociedad. Bogotá: CINEP.
-------- (2005). “La Justicia Comunitaria y Nuevo Orden Social. Tendencias Contemporáneas sobre el Derecho y la Teoría de la Justicia”, en Ardila Amaya, Edgar (coordinador). La Justicia Comunitaria Como Ruta para la Democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto.
-------- (2002). Procesos de Trabajo, Valorización y Reestructuración del Espacio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rofman, Alejandro (1974). Desigualdades Regionales y concentración económica. El Caso Argentino. Buenos Aires: Ediciones SIAP.
Salgado, Carlos (1984). Avance a una Crítica de lo Informal en la Teoría del Subdesarrollo. Controversia, No. 120. Bogotá: CINEP.
Santana, Pedro (1.981). “Movimientos Populares y Reivindicaciones Urbanas”. En Ayala Ulpiano y otros. La problemática Urbana Hoy en Colombia. Serie Teoría y Sociedad, No. 7. Bogotá: CINEP.
-------- (1981). El Paro Cívico. Controversia No. 101. Bogotá: CINEP.
Schmidt, Benicio Viero (1983). O Estado e a Política Urbana no Brasil. Universidades de Porto Alegre.
Simmel, Georg (1976). “A Metrópole e a Vida Mental”, In Velho, O. (org.) O Fenómeno Urbano. Rio de Janeiro: Zahar.
-------- (2002). Sobre la Ventura. Barcelona: Ediciones Península.
Topalov, Christian (1979). La Urbanización Capitalista. México: Ed. EDICOL.
Treves, Renato (1985). Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Ed. Taurus.
Wirth, Louis (1976). “O Urbanismo como Modo de Vida”, In Velho, Otávio (org). O Fenómeno Urbano. Rio de Janeiro: Zahar.
Wolkmer, Antonio Carlos (2006). Introducción al Pensamiento Jurídico Crítico. México: Ed. ILSA y Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.