Ideología y práctica de los principios liberales en la independencia neogranadina
Palabras clave:
Libertad, Igualdad, Independencia, Nación, Estado, IdeologíaResumen
El Estado colombiano es el resultado de una serie de concepciones e ideologías foráneas, traídas al mandato constitucional por los primeros estadistas, quienes a su vez, recibieron formación pro- veniente de modelos externos. La primera república en su afán de “llegar a ser” adoptó elementos políticos, sociales, económicos, culturales, especialmente de orden liberal tomados de Francia e Inglaterra, donde la prosperidad económica y social eran muestra de las fortalezas del sistema político democrático. La urgencia de los estadistas nacionales por constituir un Estado reconocido y avalado por la comunidad internacional, no permitió mirar al interior del territorio para tener en cuenta las características propias de los neogranadinos, además, las condiciones de empobrecimiento y analfabetismo no daban lugar a crear un modelo propio de desarrollo, así que los problemas se solucionaron a partir de la adopción de experiencias exitosas pero totalmente ajenas, y lo que fue motivo de lucha durante la independencia –la libertad y la igualdad– terminó siendo objeto de adaptación a las necesidades políticas y económicas, por las que se fueron aplazando cada vez más las relativas a los proyectos sociales.
Descargas
Referencias
Archivo Histórico de la Casa de la Cultura “Horacio Rodríguez Plata”, Socorro Santander. Fondo Notarial protocolos 1790, 1794, 1795, 1799, 1804, 1780-1820, 1808, 1812.
Testamento de Salvador Plata. Archivo Histórico del Socorro Santander. Fondo Notarial. Protocolo 1802, folios 757 – 786.
Testamento del Doctor Vicente Azuero Plata. Folio 515 – 526v. Biblioteca Luis Angel Arango.
Secundarias
Argos de la Nueva Granada. Santa Fe, 5 de noviembre de 1810.
Argos de la Nueva Granada. Santa Fe, 8 de octubre de 1810.
Argos de la Nueva Granada. Santa Fe, 29 de octubre de 1810.
CASTRO, José Félix. Comp. El Memorial de Agravios. Bogotá: Librería Publicitaria, 1991.
Constitución de Cundinamarca, 1812. Art. 14, Cap. IV. En: POMBO, Miguel Antonio y GUERRA, José Joaquín.
Constituciones de Colombia. T.I. Biblioteca Banco Popular. Vol. 127. Bogotá, 1986.
Decreto de 3 de octubre sobre el plan de estudios. Bogotá 3 de octubre de 1826. En: Obra educativa XXX.
Discurso pronunciado por Simón Bolívar, el 15 de febrero de 1819 durante la instalación del Congreso de Angostura. En: www.cervantesvirtual.com
Diario Político de Santa fe de Bogotá. Santa Fe, 27 de agosto de 1810.
Gaceta Ministerial de Antioquia No. 2. 2 de Octubre de 1814.
Gaceta de Bogotá No. 101. Julio 1º. de 1821.
GUILLEN DE IRIARTE, María Clara. Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada. El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Tomo II. Bogotá: Instituto de Cultura Hispana, 1996.
--------. Nobleza e Hidalguía. Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Colegiales de 1605 a 1820. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 1996.
La Bagatela. Santa Fe, 14 de julio de 1811.
La Bagatela. Santa Fe, 28 de julio de 1811.
La Bagatela. Santa Fe, 2 de diciembre de 1811.
LÓPEZ DOMINGUEZ, Luis Horacio. La Querella Benthamista. Fundación Francisco de Paula Santander. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá, 1993.
--------. Comp. Obra Educativa de Santander. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá, 1990.
POMBO, Miguel Antonio y GUERRA, José Joaquín. Constituciones de Colombia. T.I. Biblioteca Banco Popular. Vol. 127. Bogotá, 1986.
Seminario de San Bartolomé. Colegiales de 1605 a 1820. Instituto de Cultura Hispánica. Bogotá, 1996
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo y Otro. Documentos sobre el Doctor Vicente Azuero Plata. Bogotá: Imprenta Nacional, 1944.
Bibliográficas
ARISTOTELES. La Política. México: Porrúa, 2000.
BENTHAM, Jeremy. Escritos Económicos. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
BLANCO BLANCO, Jacqueline. Los Plata: Una familia distinguida del Socorro. Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, Maestría en Historia, 2004. Inédito.
--------. Colombia Multicultural. Historia del Derecho a la Inclusión. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Panamericana, 2005.
--------. Utilitarismo y Liberalismo en la república de Colombia. En: Prolegómenos, Derechos y Valores. No. 19. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho. Bogotá, enero – junio de 2007.
BURKHOLDER, Mark. De la Impotencia a la Imparcialidad. México: Fondo de la Cultura Económica, 1984.
GARRIDO, Margarita. Reclamos y representaciones: Variaciones sobre la política en la Nueva Granada. 1780 – 1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
LOFSTROM, William. La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera. Bogotá: El Ancora Editores, 1996.
MARQUINEZ ARGOTE, Germán. La Filosofía de la Emancipación. Bogotá: El Búho, 1993.
MEJÍA QUINTANA, Oscar y TICKNER, Arlene. Cultura y Democracia en América Latina. Elementos para una reinterpretación de la cultura y la historia latinoamericana. Bogotá: M&T, 1992.
RIVADENEIRA VARGAS, José Antonio. Historia Constitucional de Colombia. Bogotá: Fuerzas Militares de Colombia, 1976.
RODRÍGUEZ PLATA, Horacio. La Provincia del Socorro y la Independencia. Bogotá: Publicaciones Editoriales, 1963.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. España: Altamira, 1983.
TORO, Francisco Luis De. Pbro. El Excm. Señor Doctor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia. Revista Estudio Nos. 44-45-46. Año IV. Bucaramanga, Diciembre de 1935.