Redes y coaliciones de legales e ilegales en Colombia
Conjeturas para el manejo futuro del conflicto colombiano
Palabras clave:
Problemas sociales, Servicios de gobierno local, Gobernabilidad, Grupos armados ilegales, Empresarios de violencia, Pos conflicto bélico, ColombiaResumen
Este artículo considera la admisibilidad de un modelo comprehensivo para interpretar la interac- ción entre grupos armados ilegales, autoridades, coaliciones dominantes, empresarios y grupos de delincuentes en el contexto del conflicto colombiano. Analiza un caso documentado que presenta evidencia de la manera como una coalición de poder controla los gobiernos locales y departamental de una importante zona de Colombia desde hace más de 30 años ininterrumpidos. La base para hacerlo descansa sobre un flujo de intercambios fluidos con agentes especializados en administrar violencia controlada para adelantar y proteger sus intereses. Utilizando razonamiento abductivo, el artículo reconstruye la lógica de interacción que podría conducir a escenarios como este en la Colombia de hoy –en los que en la práctica se ha privatizado el control de las funciones de regulación, provisión de justicia y gobierno– para luego integrar un marco de análisis relacional preliminar. En conclusión, sugiere que la situación actual de la sociedad colombiana podría asimilarse a la de sociedades que han transitado de regímenes autoritarios a democráticos, y por consiguiente, que el país debería aprestarse a integrar una justicia transicional más amplia que el actual para superar el estado violento en que se encuentra su conflicto en el presente.
Descargas
Referencias
Camacho A. y Guzmán A. 1990 Colombia, Ciudad y Violencia Bogota: Ediciones Foro Nacional
Camacho A. 2000 ‘La policía colombiana. Los recorridos de una reforma’ Análisis político 41(4): 99-117.
Cambio 2002 “Las sombras en el crimen de Orlando Sierra” Cambio Marzo 4. en http://www.cambio.com.co/web/interior.phpidp=71&ids=2&ida=2861
Cante , F. 2001 “Agencias de protección privada y resolución asimétrica del conflicto: ¿Institucionalización de preferencias masoquistas en Colombia?”, en A. Martínez, (Ed.) Economía, conflicto y crimen, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 59 –75.
Elster J. 1998 “Coming to terms with the past. A framework for the study of justice in the transition to democracy” en Arch. Europ. Sociol., XXXIX, (1) pg. 7- 48
Esquivel R. 2001 Colombia indefensa Bogotá: Editorial Planeta Colombiana
Fajnzybler P., Lederman D. y, Loayza N. (Ed.) 2001 Crimen y violencia en América Latina Bogotá: Banco Mundial - Alfaomega
Fitzpatrick S. y Gellately R. 1997 “Introduction to the practices of denunciation in modern European history” en Fitzpatrick S. y Gellately R. (Eds.) Accusatory practices: denunciation in modern European history 1789-1989. Chicago: University of Chicago Press.
Foreign Broadcast Information System 1995 Latin America (8 August)
Gaitán , F 1995 “Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia” en M. Deas y F. Gaitán Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia Bogotá: FONADE – DNP
Gambetta D. y Reuter P. 1996 “ Conspiracy among the many: the mafia in legitimate industries” en G. Fiorentini y S. Peltzman (Eds.) The economics of organised crime Cambridge: University Press pp. pp.116 – 139.
GAO 2000 Drug control. Challenges implementing Plan Colombia, October en http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/useftp.cgi?ipaddress=162.140.64.21&filename=d0176t.pdf&directory=/diskb/wais/data/gao
Giha J., Riveros H. y Soto A. 1999 “El gasto militar en Colombia : aspectos macroeconómicos y microeconómicos” en Revista de la CEPAL No. 69 [diciembre]
González , J. I. 2000 “La ilegalidad, los meta-ordenamientos y las meta-preferencias” en Economía Institucional 2 (1/2) pp 37- 52
Granada C. y Rojas L. 1995 Los Costos del Conflicto Armado 1990-94 en Planeación & Desarrollo Vol. XXVI. No. 4 (Octubre - Diciembre),
Kalyvas S. 2001 “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una guerra civil” en Análisis político No 42 pg. 3-25
Leal F. 2002 La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá: Alfaomega – CESO-UNIANDES – FLACSO-Sede Ecuador
Mart ínez , A. 2001 Economía, crimen y conflicto Bogotá: Universidad Nacional – Universidad de Alcalá – Banco Santander Hispano.
Newburn , T. 1999 Understanding and preventing police corruption: lessons from the literature London: Home Office, Policing and Crime Reducing Unit – Police Research Series Paper 110
Passas N y D. Nelken 1993 “The thin line between legitimate and criminal enterprises: subsisdy frauds in the EC” en Crime, Law & Social Change 19 : 223-243
Paul B. y Damarest W. 1988 “The operation of a death squad in San Pedro La Laguna” en Carmack R. (Ed.) Harvest of violence: the maya indians and the Guatemalan crisis. Norman: University of Oklahoma Press.
Pizarro E.1995 “Reforma militar en un contexto de democratización política” en F. Leal (Ed.) En Busca de la Estabilidad Perdida, Bogotá: Tercer Mundo Editores
Rabasa A. y Chalk P. 2001 Colombian Labyrinth Santa Monica Ca: Rand Corporation
Richani N. 2001 The political economies of the war systems in Lebanon and Colombia George Washington University Political Science Department en http://www.prio.no/CWP/conference0601/default.asp.
Romero M. 2000 “Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia” en Bull. Inst. fr. Études andines 29 (3): 331-357
Rubio , M. 1999 Crimen e impunidad Bogotá: Tercer Mundo Editores – CEDE
Ruggiero V. 1992 “Crimine organizzato: una proposta di aggiornamento delle definizioni” en Dei delitti e delle penne, Anno II No. 3 (segunda serie) p. 7- 30
Salazar A. 1994 “Young Assassins of the Drug Trade” NACCLA, Vol. XXVII, No.6 (May/June)
Santino U. 1994 Dietro la droga. Economie di sopravvivenza, impresse criminali, azioni di guerr, progetti di sviluppo. Torino: Edizioni Gruppo Abele.
Skaperdas S. y Syropoulos C. 1996 “Gangs as primitive states” en Fiorentini G. y Peltzman S. (Eds.) The economics of organised crime Cambridge: University Press pp. 61 –82
Silva G. 1998 “Delito político y narcotráfico” en Tovar R (Comp.) 1998 La problemática de las drogas. Mitos y realidades. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Proyecto Enlace- Ministerio de Comunicaciones
Simon A.2002 Eventos pertinentes para una gestión comprehensiva de la fenomenología ambiental de una región. El tercer escollo: ¿Dónde estamos? –o el “misterio” de la georeferenciación . Manuscrito. Bogotá.
Smith D. 1991 “Wickersham to Sutherland to Katzenbach: Evolving an ‘official’ definition of organized crime” en Crime, Law & Social Change 16 (2): 135-154
de Sousa Santos B. 2001 “Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas” en B. de
Sousa Santos y M. García El calidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1, Bogotá: COLCIENCIAS – Ediciones Uniandes – CES , Universidad de Coimbra – Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Siglo el Hombre Editores
Zaitch D. (sin fecha) Viejos conocidos, nuevos enemigos. Discursos y políticas sobre delito organizado en la nueva Europa. Manuscrito. Amsterdam: Amsterdam School for Social Science Research, Universiteit van Amsterdam.