Los tres nuevos procesos constituyentes en América Latina

Los cambios políticos y los sujetos que los Impulsan

Autores/as

  • William Ortiz Jiménez Universidad Nacional de Colombia, Medellín

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1830

Palabras clave:

Procesos constituyentes, Participación ciudadana, Legitimidad, Neoliberalismo, Legalidad

Resumen

En este artículo se estudian los procesos constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador a partir de un ejercicio problematizador sobre los cambios políticos en los que se inscriben. La metodología utilizada para su desarrollo consistió en una revisión de textos, artículos, discursos y una posterior triangulación de información mediante una técnica cualitativa y comparativa. Lo anterior permitió contrastar cada una de las constituyentes en mención y extraer la base fundamental del discurso que la sustenta, así como los cambios que ocurren a nivel político. La revisión de textos, la comparación de los discursos, la diferenciación de enfoques, permitieron obtener un texto que posibilitara un mayor conocimiento sobre los procesos constituyentes en los tres países objeto de estudio: Venezuela, Bolivia y Ecuador y, a la vez, contrastar sus procesos políticos. Ese fue precisamente el núcleo del problema y permitió indagar acerca de por qué los movimientos políticos que los conducen propusieron elaborar nuevas constituciones antes de haberse consolidado en lo estructural como procesos de cambio o sin haber completado aún una faz de modificaciones de fondo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila, Ramiro (2009). “Caracterización de la Constitución de 2008. Visión panorámica de la Constitución a partir del Estado Constitucional de Derechos y Justicia”. En: Andrade, S. y otros (eds.) La nueva Constitución del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, pp. 405-428.

Cilano, Johanna y otros (2009). “Participación ciudadana y reforma del Estado en Venezuela: entender la política a través del ciudadano”. En: OSAL, año X, Nº 26. Buenos Aires: CLACSO, pp. 57-76.

Gambina, Julio (2010, septiembre). “Para comprender la crisis. Orígenes, desarrollo y horizontes posibles”. Contexto latinoamericano: Rosario, Argentina. Documento, p. 110.

García, Álvaro (2010). “América Latina y el futuro de las políticas emancipatorias”. En: Crítica y Emancipación, Año II, Nº 3. Buenos Aires: CLACSO, pp. 293-306.

Gargarella, Roberto (2010). “El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Algunas reflexiones preliminares”. En: Crítica y Emancipación, Año II, Nº 3. Buenos Aires: CLACSO, pp. 169- 188.

Gómez, Juan Carlos (sf). “Izquierdas, gobiernos y democracia social participativa en América Latina”. Documento del Taller Nuevo Progresismo Latinoamericano. Santiago: Fundación Chile 21, 41 pp.

Guerrero, Emilio (2009). Venezuela 10 años después. Dilemas de la revolución bolivariana. Buenos Aires: Herramienta Ediciones.

Gutiérrez Alonso, Juan J. (2007). “Sobre el proceso constituyente boliviano y su reglamento general de funcionamiento”. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Parlamentos, Nº 1, pp. 11-16.

Lazarte Rojas, Jorge (1993). Bolivia: certezas e incertidumbres de la democracia. La Paz: Ildis.

López, Mario (1971). Introducción a los Estudios Políticos, tomo II. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Martínez Dalmau, Rubén (2008, octubre). “El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el proyecto de Constitución del Ecuador”. Alter Justicia, Nº1, pp. 17-27.

____________ (2008). El proceso constituyente boliviano (2006-2008) en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. La Paz: Enlace.

Negri, Antoni (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Ediciones Libertarias.

Noguera Fernández, Albert (2008, septiembre-diciembre). “Plurinacionalidad y autonomías. Comentarios para iniciar el debate en torno al nuevo proyecto de Constitución boliviana”. Revista Española de Derecho Constitucional, Nº 84, pp. 121-147.

Pachano, Simón (2006). “El peso de lo institucional: auge y caída del modelo boliviano”. América Latina Hoy, Nº 43, pp. 15-30.

Prada, Raúl (2010). “Transiciones en la periferia”. En: Crítica y Emancipación, año II, Nº 4. Buenos Aires: CLACSO, pp. 25-45.

Rajland, Beatriz y Constante, Liliana (2010). “Los nuevos Poderes Constituyentes en la América Latina y Caribeña de hoy y su relación con los procesos de cambio”. Documento debatido en el Institut de Science Politique, IHEAL, París, junio.

Rivera Santiváñez, José (2005). El proceso constituyente en Bolivia. Reflexiones sobre la reforma de la Constitución. Cochabamba: Kipus.

Romero B., Carlos (2005). El proceso constituyente boliviano. El hito de la cuarta marcha de tierras bajas. Santa Cruz de la Sierra: Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

Soruco, Ximena (2009). “Estado plurinacional-pueblo, una construcción inédita en Bolivia”. En OSAL, año X, Nº 26, Buenos Aires: CLACSO, pp. 19-33.

Thwaites, Mabel (2010). “El Estado en debate: de transiciones y contradicciones”. En: Crítica y Emancipación, año II, Nº 4. Buenos Aires: CLACSO, pp. 9-23.

Viciano, Roberto y Martínez Dalmau, Rubén (2002). “La configuración de los partidos políticos en la Constitución venezolana de 1999”. En: Revista de Derecho Constitucional, No. 4, p. 380-398.

___________ (2008). “Necesidad y oportunidad en el proyecto venezolano de reforma constitucional (2007)”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 14, No. 2, pp. 17-27.

_____________ (2001). Cambio político y proceso constituyente en Venezuela (1998-2000). Valencia: Tirant.

Viciano, Roberto y Salamanca, Luis (2004). El Sistema Político en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Caracas: Vadell Hermanos (edición española de Tirant, Valencia, 2005).

Viciano, Roberto y Martínez, Rubén (2010). “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”. En: Corte Constitucional de Ecuador para el período de transición, El nuevo constitucionalismo en América Latina, Memorias del encuentro internacional “El nuevo constitucionalismo: desafíos y retos para el siglo XXI”. Quito: Corte Constitucional del Ecuador, pp. 9-43.

Zalles, Alberto A. (2008, septiembre). “Bolivia: hundimiento de la Asamblea Constituyente y naufragio del proyecto de Constitución”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 32, pp. 145-153.

Zegada C., María Teresa (2010). “Elementos para pensar la reconfiguración del campo político boliviano”. En: Crítica y Emancipación, año II, Nº 3, Buenos Aires: CLACSO, pp. 307-321.

Fuentes normativas
República Argentina (1994). Ley Nº 24.309 de Declaración de necesidad de la reforma constitucional, presentada por Raúl Alfonsín en La Reforma Constitucional de 1994. Buenos Aires: Tiempo de Ideas.

República Argentina (1997). Constitución de la Nación Argentina. Texto ordenado por Ley Nº 24.430. Buenos Aires: EUDEBA, Ministerio de Cultura y Educación.

República Bolivariana de Venezuela. Constitución Nacional. Consultada en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

República de Bolivia (2008). Nueva Constitución Política del Estado. Publicación autorizada por REPAC (Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente), La Paz.

República del Ecuador. Constitución del Ecuador. Consultada en: www.asambleanacional.gov.ec.

Descargas

Publicado

2013-06-01

Cómo citar

Los tres nuevos procesos constituyentes en América Latina: Los cambios políticos y los sujetos que los Impulsan. (2013). Diálogos De Saberes, 38, 97-115. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1830