Bases teóricas y aplicación conceptual en la formación política
La condición de la variable ciudadanía
Palabras clave:
Norma constitucional, Ciudadanía multilateral, Ciudadanía global, Participación ciudadanía, Derechos humanos, Sistema político.Resumen
El siguiente artículo da cuenta de los resultados obtenidos respecto a la investigación: “Cultura política y ciudadanía. Grado de conocimiento que frente al tema poseen los aspirantes a cargos públicos en la ciudad de Medellín y su área Metropolitana”. La investigación fue culminada y, en este caso, se presentan los resultados de la variable ciudadanía. En la investigación se encontró el poco o casi nulo conocimiento del tema por parte de los indagados, así como la poca relación que existe en el medio entre el carácter de ciudadanía y la norma constitucional. En este caso, se presentan los resultados globales y se relacionan con el marco teórico sustentado en Thomas Marshall y algunas de las propuestas teóricas actuales.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Aceves , J. (diciembre –enero de 1996-97). Ciudadanía ampliada. La emergencia de la ciudadanía cultural y ecológica. Razón y palabra. N° 5, año 1.
Cortina , A. (1997). Ciudadanos del mundo. Alianza Editorial, Madrid.
De Lucas , J. (2002). El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo (Introducción). Valencia: Tirant lo Blanch.
Evade , I. (Junio de 2007). Liberalismo y republicanismo en la concepción kantiana de ciudadanía. Reflexión Política. Colombia. Año 9, No. 17.
Fariñas D, M. (2002). Ciudadanía “universal” versus ciudadanía “fragmentada”. El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gordon , S (Enero-abril de 2003). Ciudadanías y derechos sociales: ¿criterios distributivos? Revista Mexicana de Sociología. Nº 001.
Lechner , N. (Marzo-junio de 2002). Nuevas ciudadanías. En: Revista de Estudios Sociales .No. 05.
Londoño A, O. (2000). Análisis de la participación político electoral de la comuna 4 de la zona nororiental del municipio de Medellín en octubre 29 del año 2000 (trabajo de grado para optar al título de Sociólogo). Medellín:
Universidad Autónoma Latinoamericana.
Mario V. (1999). Construir ciudadanía: construcción democrática de poder. Conferencia dictada en Córdoba (argentina).
Marshall , T. (julio-septiembre de 1997). Ciudadanía y Clase Social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº. 79.
Pérez L, A. M. (2000). (comp.). Ciudadanía y democracia. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
Pérez L, A. (Febrero-marzo de 2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho. N° 25. 177-211
Rivero , Á. (2005). Ciudadanía y republicanismo: un acercamiento contemporáneo. Colección Pensamiento Político Contemporáneo Nº 10. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Rosanvallón, P. (1999). La ciudadanía sin democracia. La consagración del ciudadano. México: Gallimar.
Upazo M, J. (2000). Ciudadanía Y Democracia. Una mirada desde Las ciencias Sociales. Metapolítica. México. Vol.4. Julio- Sep.
Zolo , D (2007). Ciudadanía, historia de un ideal. Metapolítica. México. No. 56. (Nov. – Dic.
Sojo , C (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la cepal N° 7 6 abril.
Marshall , T.H. y T. Bottomore (1992): Citizenship and social class, Londres, Pluto Press.
Braz de Aquino , C y J Sandoval M, Juan. (2002). Significados de la ciudadanía en las «sociedades no-salariales». Una mirada desde América Latina. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Sociología de España.
Universidad de Salamanca, 21-23 de septiembre de 2001. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 20 Núm. 2.
Santos , B (1998). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Revista cátedra paralela Año 1, N°1. Rosario: Escuela de Trabajo Social.
Villarreal , M. (12 de enero de 1999). Construir ciudadanía: construcción democrática de poder. Conferencia dictada en córdoba (argentina).
Borja , J (2001). La ciudad y la nueva ciudadanía. Conferencia pronunciada en el “Fórum Europa”. Barcelona.
Barcena , F (1997). Los modelos de educación política: la ciudadanía como estatus y como práctica. En: el oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: paidós.
Cortina , A. (1997). Ciudadanos del mundo. Alianza Editorial, Madrid.
De Lucas , J. (2002). El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo (Introducción). Valencia: Tirant lo Blanch.
Evade , I. (Junio de 2007). Liberalismo y republicanismo en la concepción kantiana de ciudadanía. Reflexión Política. Colombia. Año 9, No. 17.
Fariñas D, M. (2002). Ciudadanía “universal” versus ciudadanía “fragmentada”. El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gordon , S (Enero-abril de 2003). Ciudadanías y derechos sociales: ¿criterios distributivos? Revista Mexicana de Sociología. Nº 001.
Lechner , N. (Marzo-junio de 2002). Nuevas ciudadanías. En: Revista de Estudios Sociales .No. 05.
Londoño A, O. (2000). Análisis de la participación político electoral de la comuna 4 de la zona nororiental del municipio de Medellín en octubre 29 del año 2000 (trabajo de grado para optar al título de Sociólogo). Medellín:
Universidad Autónoma Latinoamericana.
Mario V. (1999). Construir ciudadanía: construcción democrática de poder. Conferencia dictada en Córdoba (argentina).
Marshall , T. (julio-septiembre de 1997). Ciudadanía y Clase Social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº. 79.
Pérez L, A. M. (2000). (comp.). Ciudadanía y democracia. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
Pérez L, A. (Febrero-marzo de 2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho. N° 25. 177-211
Rivero , Á. (2005). Ciudadanía y republicanismo: un acercamiento contemporáneo. Colección Pensamiento Político Contemporáneo Nº 10. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Rosanvallón, P. (1999). La ciudadanía sin democracia. La consagración del ciudadano. México: Gallimar.
Upazo M, J. (2000). Ciudadanía Y Democracia. Una mirada desde Las ciencias Sociales. Metapolítica. México. Vol.4. Julio- Sep.
Zolo , D (2007). Ciudadanía, historia de un ideal. Metapolítica. México. No. 56. (Nov. – Dic.
Sojo , C (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la cepal N° 7 6 abril.
Marshall , T.H. y T. Bottomore (1992): Citizenship and social class, Londres, Pluto Press.
Braz de Aquino , C y J Sandoval M, Juan. (2002). Significados de la ciudadanía en las «sociedades no-salariales». Una mirada desde América Latina. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Sociología de España.
Universidad de Salamanca, 21-23 de septiembre de 2001. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 20 Núm. 2.
Santos , B (1998). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Revista cátedra paralela Año 1, N°1. Rosario: Escuela de Trabajo Social.
Villarreal , M. (12 de enero de 1999). Construir ciudadanía: construcción democrática de poder. Conferencia dictada en córdoba (argentina).
Borja , J (2001). La ciudad y la nueva ciudadanía. Conferencia pronunciada en el “Fórum Europa”. Barcelona.
Barcena , F (1997). Los modelos de educación política: la ciudadanía como estatus y como práctica. En: el oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: paidós.
Descargas
Publicado
2009-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Bases teóricas y aplicación conceptual en la formación política: La condición de la variable ciudadanía. (2009). Diálogos De Saberes, 31, 231-244. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2027