De los impedimentos y las recusaciones en el marco del sistema de enjuiciamiento penal colombiano

Autores/as

  • Norberto Hernández Jiménez

Palabras clave:

Proceso acusatorio, Imparcialidad, Impedimento, Recusación

Resumen

Cuando se piensa en un sistema penal acusatorio, inmediatamente se asocia su funcionamiento a las características de publicidad, oralidad, contradicción, concentración, inmediación probatoria y celeridad, lo cual se efectiviza de manera preponderante en el juicio oral, ante un Juez imparcial.
Para garantizar la imparcialidad del Juez, se somete a este último a un control jurisdiccional, disciplinario e incluso social, habilitando su aislamiento del proceso motu proprio a través de la manifestación de impedimento o por solicitud de las partes, recusándolo para este efecto.
En el presente artículo se exponen algunos comentarios sobre las causales de impedimento y recusación, acorde con la principialística del sistema penal acusatorio colombiano, así como su trámite y efectividad para lograr concretizar la imparcialidad del Juez penal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ámbito Jurídico, Legis, Año XIV, Núm. 325, Colombia, 11 al 24 de julio de 2011, El secreto penal por Whanda Fernández León.

Bernal Cuellar, Jaime y Montealegre Lynett, Eduardo, El Proceso Penal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.

Bustos Ramírez, Juan J. y Hormázabal Malarée, Hernán, Nuevo sistema de derecho penal, Madrid, Editorial Trotta SA., 2004.

Código Penal Y Códigos de procedimiento penal, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2008 y 2012.

Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, providencias C-319/96, C-836/01, C-591/05, C-454/06, C-396/07, C-059/10, T-105/10, y T-205-11.

Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicados 17844 (19-12-00), 16384 (21-01-04), 22406 (02-06-04), 24530 (16-03-06), 25328 (09-05-06), 24379 (22-06-06), 25615 (27- 07-06), 25804 (19-10-06), 26246 (19-10-06), 26485 (30-11-06), 25475 (28-02-07), 26695 (21-03-07), 27124 (09-04-07), 27225 (28-11-07), 28741 (28-11-07), 25043 (30-01-08), 31224 (20-05-09), 33012 (11-11-09), 30446 (03-12-09), 33196 (10-12-09), 32556 (20-01-10), 33789 (09-06-10), 35951 (07-03-11) y 36096 (15-03-11).

Constitución Política de Colombia, Editorial Legis, 2011.

España, Tribunal Supremo, Sala Penal, Sentencia Nº: 79/2012 del 9 de febrero de 2012, causa especial Nº: 20716/2009.

Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, traducción de Perfecto Andrés Ibáñez, Alfonso Ruiz Miguel, Juan Carlos Bayón Mohino, Juan Terradillos Basoco, Rocío Cantarero Bandrés, Madrid, Trotta.

Hernández Jiménez, Norberto, Apuntaciones sobre la reforma al Código de Procedimiento Penal (Ley 1395 de 2010). Capítulo Libro Impacto de la Ley 1395 de 2010 frente a la administración de justicia. Ediciones Uniandes, Mayo de 2011, ISBN: 978-958-695-610-9.

Hernández Jiménez, Norberto, Temas de procedimiento penal (reflexiones a propósito de la Ley 1395 de 2010). Tesis de maestría en derecho penal. Bogotá, Universidad Libre, 2012.

López Medina, Diego Eduardo, El derecho de los jueces, Bogotá, Legis S.A., 2010.

Martínez Ravé, Gilberto, Procedimiento penal colombiano, Temis, 9° Edición, 2006.

Montero Aroca, Juan, Sobre la imparcialidad del juez y la incompatibilidad de funciones procesales, Valencia, Editorial Tirant lo blanch, 1999.

Ramírez Gómez, José Fernando. Principios Constitucionales del Derecho Procesal colombiano, Medellín, Señal Editora.

Régimen Penal Colombiano, Editorial Legis, 2011.

USAID, Técnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Manual General para operadores jurídicos, USAID, Segunda edición.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

De los impedimentos y las recusaciones en el marco del sistema de enjuiciamiento penal colombiano. (2012). Diálogos De Saberes, 36, 157-172. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1848