La detención preventiva es una medida excepcional? Estudio de caso

Autores/as

  • Norberto Hernández Jiménez Universidad de los Andes. Bogotá, D.C

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1810

Palabras clave:

Medidas de aseguramiento, Detención preventiva, Control de garantías

Resumen

En el presente texto se analiza la imposición de las medidas de aseguramiento en contra de Andrés Felipe Arias y Bernardo Moreno, así como la posterior revocatoria de la detención preventiva, mediante providencias proferidas por parte del Tribunal Superior de Bogotá, actuando bajo la función de control de garantías. Para esto se examina la figura del Juez de Control de Garantías,
la procedencia de las medidas de aseguramiento y particularmente la detención preventiva, demostrando cómo una medida excepcional se ha convertido en la generalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acero, L. (2005). El juez de control de garantías. Bogotá: Doctrina y ley.

Aponte, A. (2006). Captura y medidas de aseguramiento: El régimen de libertad en la nueva estructura procesal penal de Colombia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Nacional.

_______ (2004a). La detención preventiva en la nueva legislación procesal penal: Hacia una prevalencia del principio de libertad. Capítulo del Libro Reflexiones sobre el nuevo Sistema Procesal Penal. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura y Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla.

_______ (2004b). Manual para el Juez de Control de Garantías en el Sistema Acusatorio Penal. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura y Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla.

Corporación Excelencia de la Justicia y Embajada Británica en Bogotá. (2011). Balance de los primeros cinco años del funcionamiento del sistema penal acusatorio en Colombia. Bogotá.

Barreto, A. (2011). Venturas y desventuras de la regeneración. Apuntes de la historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bernal, J. y Montealegre, E. (2004). El Proceso Penal, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

BOBBIO, N. (1993). El positivismo jurídico. Madrid: Debate.

Carnelutti, F. (2005). Las miserias del proceso penal. Bogotá: Temis.

Colombia, Congreso de la República, Leyes 599 de 2000, 906 de 2004, 1133 de 2007, 1142 de 2007, 1098 de 2008 y 1453 de 2011.

Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencias: T-153/98, C-774/01, C-318/05, C-425/08 y C-1198/08.

Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Tribunal Superior de Bogotá, Sala PenaL, providencias del 26 de julio de 2011, Radicado: 11001 6000 102 2009 00360 01, Magistrado: Orlando Fierro Perdomo, 30 de julio de 2011, Radicado: 11001 6000 000 2009 00122 02, Magistrada: Marlenne Orjuela Rodríguez, 12 de marzo de 2013, 11001 6000 000 2009 00122 07, Magistrado: Dagoberto Hernández Peña, 19 y 20 de marzo de 2013, Radicado: 11001 6000 102 2009 00360 10, Magistrado: Hermens Darío Lara Acuña, 6 de mayo de 2013, Radicado: 11001 6000 102 2009 00360 11, Magistrado: Ramiro Riaño Riaño, 14 de junio de 2013, Radicado: 11001600010220090036012, Magistrada: Patricia Rodríguez Torres.

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales o Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez vs. Ecuador (sentencia de 21 de noviembre de 2007, Serie C, N.-170).

Espitia, F. (2010). Instituciones de derecho procesal penal, sistema acusatorio. Bogotá: Legis.

Fierro-Méndez, Heliodoro (2005). Manual de derecho procesal penal. Sistema acusatorio y juicio oral y público, Bogotá: Leyer.

González, A. (2012). El proceso penal acusatorio. Bogotá: Leyer.

Guerrero, Oscar Julián (2007). Fundamentos teórico-constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.

_______ (2004). El juez de control de garantías. Capítulo del Libro Reflexiones sobre el nuevo Sistema Procesal Penal. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura y Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla.

Hernández, Norberto (2012). De los impedimentos y las recusaciones en el marco del sistema de enjuiciamiento penal colombiano. Capítulo Revista Diálogos de Saberes No. 36, Bogotá: Universidad Libre.

_______ (2011). Apuntaciones sobre la reforma al Código de Procedimiento Penal (Ley 1395 de 2010). Capítulo Libro Impacto de la Ley 1395 de 2010 frente a la administración de justicia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

_______ (2010). Rol probatorio del apoderado de las víctimas dentro del incidente de reparación integral. Capítulo Revista Diálogos de Saberes No. 33, Bogotá: Universidad Libre.

INPEC. Informe del 31 de enero de 2013. Capítulo “Población internos en Establecimiento de Reclusión y regionales”.

Jaramillo, J. (1993). Los archivos y la investigación. En archivos e investigación. Memorias del primer encuentro del sistema nacional de archivos. Medellín: Archivo General de la Nación-Red Departamental de Archivos de Antioquia.

Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. El debate con la teoría crítica del derecho (CLS). Bogotá: Siglo del hombre editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar y Ediciones Uniandes.

Luker, K. (2008). Salsa Dancing into the Social Sciences. Research in an Age of Info-glut. Cambridge (MA): Harvard University Press.

Margalit, A. (1996). The decent society. Cambridge (MA): Harvard University Press.

Martínez, G. (2006). Procedimiento penal colombiano, Bogotá: Temis.

Ministerio de Justicia (2013). 12 Pasos para hacerle frente a la crisis del sistema penitenciario y carcelario. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

RAGIN, Ch. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y a su diversidad, traducción de Carlos Morales de Setién Ravina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Sage Publications.

ROXIN, C. (2000). Derecho procesal penal, traducción de Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor, revisada por Julio B.J.Maier, Buenos Aires: Editores del Puerto.

SILVA, R. (2003). La servidumbre de las fuentes. En Adriana Maya y Diana Bonett (comp.). Balance y desafío de la historia de Colombia al inicio del siglo XXI. Bogotá: Universidad de los Andes.

Situación carcelaria en Colombia, 99° período de sesiones, Ginebra, Suiza, Julio de 2010, INFORME Sombra Presentado al Cdh de Naciones Unidas, en Respuesta al Sexto Informe de Colombia, Presentado por: Grupo de Derecho de Interés Público. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. The Carlos A. Costa Immigration and Human Rights Clinic at Florida International University College of Law. United States.

Suárez, C. A. (2008). Sobre la naturaleza y la legitimidad de la detención preventiva: ¿Una simple medida procesal-cautelar o una auténtica pena de prisión sin juicio? A propósito de la Ley 1142 de 2007. Capítulo del Libro Temas de Derecho Penal. Bogotá: Universidad de los Andes y Temis S.A.

Urrutia, H. y cuesta, F. (2008). Sistema penal acusatorio. Audiencias preliminares y juicio oral, teoría y práctica. Tomo II, Bogotá: Ibáñez.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

La detención preventiva es una medida excepcional? Estudio de caso. (2013). Diálogos De Saberes, 39, 135-158. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1810