Contexto sociojurídico del conflicto en el Sahara occidental
Palabras clave:
Sahara Occidental, Libre determinación, Naciones Unidas, Marruecos, Frente Polisario, Reconocimiento de los EstadosResumen
El conflicto del Sahara Occidental se hizo visible a partir de la retirada de España, el 14 de noviembre de 1975, mediante la Declaración Tripartita suscrita en Madrid, donde se cedió el territorio del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. Cuatro años después, Mauritania renunció al territorio que le correspondía, trasladando su dominio a Marruecos. La lucha del pueblo saharaui por obtener su libre determinación ha estado frenada por intereses económicos y políticos de varios Estados.
Durante estos 33 años se han experimentado variaciones en los actores involucrados, la gestión política y diplomática del pueblo saharaui y el Gobierno de Marruecos. Mientras que los primeros buscan obtener la independencia y el reconocimiento como Estado, Marruecos procura reafirmar ante la comunidad internacional su dominio sobre ese territorio.
Este documento analiza el contexto histórico y jurídico en el que se ha desarrollado el conflicto, a partir de los más importantes acontecimientos políticos, así como de los instrumentos normativos, resoluciones y normas de derecho internacional emitidos por los Estados actores, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Descargas
Referencias
CENTRAL INTELIGENCE AGENCY. “World Factbook, 2008 (en línea). https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/wi.html#People, citado el 8 de septiembre de 2008.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia 1948-1991, ST/LEG/SER.F/1, Nueva York, Naciones Unidas, 1992.
DODDS, Klaus. 2008. “Western Sahara”, en Geographical, vol. 8, Issue 5, Reino Unido, Circle Publishing: Richmond, 2008.
GARCÍA, Manuel. “Información General de África: Historia” (en línea) http://www.mgar.net/africa/afrigral.htm, citado el 08 de junio de 2008.
GEO-STRATEGY DIRECT. “Brotherly call by Morocco falls on deaf Algerian ears”, en Geo-Strategy Direct, 12, Virginia, Springfi eld, 2008.
GEES, Grupo de Estudios Geoestratégicos. 2004. “Marruecos, aliado preferencial de Estados Unidos”, Nota N° 17 (en línea) http://www.gees.org/articulo/628/, citado el 06 de octubre de 2008.
GÓMEZ LÓPEZ, Emiliano. Del Sahara español a la República Saharaui. Un siglo de lucha; Montevideo, Instituto del Tercer Mundo, 1992.
LÓPEZ BELLOSO, María. “La estatalidad de la RASD y sus relaciones diplomáticas”, en Trabajos y Ensayos, Nº 3, (en línea) http://www.zi.lp.ehu.es/revistadoctorado/02/LBelloso.pdf, citado el 8 de junio de 2008.
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho Internacional Público, quinta Edición, Bogotá, Editorial Temis, 2202.
SAYEH, Ismail (Mohamed-Fadel ould Ismail ould Es-Sweyih). El primer Estado del Sahara Occidental (traducción de Nathanël Raballand y Carmen Astiaso), París, Ediciones L`Harmattan, 1998 (en línea) http://www.arso.org/1estadosaharaui.pdf, citado el 4 de febrero de 2008.
NACIONES UNIDAS. United Nations Treaty Series, Nueva York, Naciones Unidas, 1975.
PÉREZ GONZÁLEZ, Ángel. “Sahara Occidental: la descolonización pendiente”, en revista Razón y Fe, tomo 239, Madrid, 1999.
ROUSELLIER, Jacques Eric. “Elusive Sovereignty–People, Land and Frontiers of the Desert: The Case of the Western Sahara and the International Court of Justice”, en Journal of North African Studies, vol. 12, Issue 1, Reino Unido, Oxfordshire, 2007.
RUIZ MIGUEL, Carlos. “Sahara Occidental 1975-2005: cambio de variables de un confl icto estancado”, ARI, I, Nº 40 – Análisis, (en línea) http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/711.asp, citado el 8 de junio de 2008.
ZOUBIR, Yahia. “Stalemate in Western Sahara: Ending International Legality”, en Middle East Policy, vol. 14, Issue 4; Reino Unido, Oxford, 2007.