Patriotismo de la Constitución y opinión pública
Palabras clave:
Democracia Radical, Patriotismo, Cosmopolitismo, GlobalizaciónResumen
Este escrito busca reconstruir la noción de patriotismo constitucional como la única forma de vinculatoriedad política en sociedades complejas o en conflicto frente a la noción de “patria”, fundada en sentimientos que mimetizan posturas tradicional carismáticas. Esto se articula con la figura de opinión pública que, en el marco del pensamiento postsocialista, ha tenido desarrollos claves para precisar el papel crítico que aquella puede asumir en contextos internos, catalizando procesos de defensa democrática de la Constitución, en especial frente a pretendidos “Estados de opinión” que mimetizan posturas mayoritarias de corte excluyente y autoritario.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Benedict, Anderson. Comunidades Imaginadas. México: F.C.E., 2005.
Chambers, Simone. “Discourse and democratic practices”. En: White, Stephen (Ed.). Habermas. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Urrego, Miguel Ángel. “Mitos fundacionales y crisis del estado nacional”. En: La Crisis del Estado Nacional en Colombia. Morelia: Universidad Michoacana de Hidalgo, 2004.
Nussbaum, Martha. “Patriotismo y cosmopolismo”. En: Los Límites del Patriotismo. Barcelona: Ediciones Paidós, 1999.
Trueba, Carmen. “Una aproximación al cosmopolitismo de M.C. Nussbaum”. En: Granja Castro, D. y Leyva, G. (Eds.). Cosmopolitismo. Barcelona: Anthropos, 2009.
Habermas, Jürgen. Faktizität und Geltung. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 1992. Traducción al inglés de William Rehg, Between Facts and Norms, Cambridge: MIT Press, 1996.
_________ “La soberanía popular como procedimiento”. En: Revista Foro. N° 12. Bogotá: Foro por Colombia, 1990.
_________ “Conciencia histórica e identidad postradicional” e “Identidad nacional e identidad postnacional”. En: Identidades Nacionales y Postnacionales. Madrid: Tecnos, 1989.
_________ “Patriotismo de la constitución en general y en particular”. En: La Necesidad de Revisión de la Izquierda. Madrid: Tecnos, 1996; Más Allá del Estado Nacional. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Conciencia histórica e identidad postradicional” e “Identidad nacional e identidad postnacional”. En: Identidades Nacionales y Postnacionales. Madrid: Tecnos, 1989.
_________ “¿Fundamentos prepolíticos del Estado democrático de derecho? En: J. Habermas y J. Ratzinger. Entre Razón y Religión. México: F.C.E., 2008.
_________ Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Modelos normativos vs. Modelos empiristas de la democracia”. En: Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Tres modelos normativos de democracia”. En: La Inclusión del Otro. Barcelona: Paidós, 1999.
_________ “La sociedad civil y sus actores, la opinión pública y el poder comunicativo”. En: Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Patriotismo de la Constitución en general y en particular”. En: La Necesidad de Revisión de la Izquierda. Madrid: Tecnos, 1996.
Guerin, Daniel. La Lucha de Clases en el Apogeo de la Revolución Francesa 1793-1795. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
Estevez, José. “La Constitución como proceso”. En: La Constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid: Editorial Trotta, 1994.
Mejía Quintana, Oscar. “Tribunal constitucional, desobediencia civil y democracia deliberativa”. En: Hernández, Andrés (Comp.). Republicanismo Contemporáneo. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre, 2002.
Prieto Navarro, Evaristo. “El ethos del procedimentalismo democrático”. En: Habermas, J. Acción Comunicativa e Identidad Política. Madrid: CEC, 2003.
Velasco, Juan Carlos. “Identidad colectiva y patriotismo constitucional”. En: Para Leer a Habermas. Madrid: Alianza, 2003.
Pocock, J.G.A. The Machiavellian Moment. Princenton: Princeton University Press, 1975, y, más tarde, Skinner, Q. Machiavelli and Republicanism. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Skinner, Q. “About justice, the common good and the priority of liberty”. En: Chantal Mouffe (Comp.). Dimensions of Radical Democracy. Londres: Verso, Traducido por Mazzuca, S.
_________ “The italian city Republics”. En: J. Dunn (Comp.). Democracy: The Unfinished Journey. Oxford: Oxford University Press, 1992, pp. 57-69; Liberty Before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
Berlin, I. Four Essays on Liberty. Oxford: Oxford University Press, 1969.
Gargarella, Roberto. Las Teorías de la Justicias después de Rawls. Barcelona: Paidós, 1999.
Ferry, Luc y Renaut, Alain. Philosophie Politique (3 vols.). Paris: PUF, 1984.
Pettit, Philip. Republicanismo. Una Teoría sobre la Libertad y el Gobierno. Barcelona: Paidós. 2000.
Q. Skinner. The Fundations in Modern Political Thought. Cambridge: C.U.P., 1978 y Liberty before Liberalism. Cambridge: C.U.P., 1998.
_________ Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno. México: Fondo de Cultura Económica, 1986, Machiavelli. Oxford: O.U.P., 1981.
Sunstein, Cass. Republica.com: Internet, Democracia y Libertad. Barcelona: Paidós, 2003.
Wellmer, A. “Condiciones de una cultura democrática”. En: Finales de Partida: la Modernidad Irreconciliable. Valencia: Fronesis, 1993.
Fraser, Nancy. Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del Hombre, 1997.
Warner, Michael. Publics and Counterpublics. Boston: Zone Books, 2002.
Bohman, James. “No dominación y democracia transnacional”. En: Granja Castro, D. y Leyva, G. (Dds.). Cosmopolitismo. Barcelona: Anthropos, 2009.
Fraser, Nancy. “Transnacionalización de la esfera pública: sobre la legitimidad y la eficacia de la opinión pública en un mundo postwesfaliano”. En: Escalas de la Justicia. Barcelona: Herder, 2008.
Chambers, Simone. “Discourse and democratic practices”. En: White, Stephen (Ed.). Habermas. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Urrego, Miguel Ángel. “Mitos fundacionales y crisis del estado nacional”. En: La Crisis del Estado Nacional en Colombia. Morelia: Universidad Michoacana de Hidalgo, 2004.
Nussbaum, Martha. “Patriotismo y cosmopolismo”. En: Los Límites del Patriotismo. Barcelona: Ediciones Paidós, 1999.
Trueba, Carmen. “Una aproximación al cosmopolitismo de M.C. Nussbaum”. En: Granja Castro, D. y Leyva, G. (Eds.). Cosmopolitismo. Barcelona: Anthropos, 2009.
Habermas, Jürgen. Faktizität und Geltung. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 1992. Traducción al inglés de William Rehg, Between Facts and Norms, Cambridge: MIT Press, 1996.
_________ “La soberanía popular como procedimiento”. En: Revista Foro. N° 12. Bogotá: Foro por Colombia, 1990.
_________ “Conciencia histórica e identidad postradicional” e “Identidad nacional e identidad postnacional”. En: Identidades Nacionales y Postnacionales. Madrid: Tecnos, 1989.
_________ “Patriotismo de la constitución en general y en particular”. En: La Necesidad de Revisión de la Izquierda. Madrid: Tecnos, 1996; Más Allá del Estado Nacional. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Conciencia histórica e identidad postradicional” e “Identidad nacional e identidad postnacional”. En: Identidades Nacionales y Postnacionales. Madrid: Tecnos, 1989.
_________ “¿Fundamentos prepolíticos del Estado democrático de derecho? En: J. Habermas y J. Ratzinger. Entre Razón y Religión. México: F.C.E., 2008.
_________ Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Modelos normativos vs. Modelos empiristas de la democracia”. En: Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Tres modelos normativos de democracia”. En: La Inclusión del Otro. Barcelona: Paidós, 1999.
_________ “La sociedad civil y sus actores, la opinión pública y el poder comunicativo”. En: Facticidad y Validez. Madrid: Trotta, 1998.
_________ “Patriotismo de la Constitución en general y en particular”. En: La Necesidad de Revisión de la Izquierda. Madrid: Tecnos, 1996.
Guerin, Daniel. La Lucha de Clases en el Apogeo de la Revolución Francesa 1793-1795. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
Estevez, José. “La Constitución como proceso”. En: La Constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid: Editorial Trotta, 1994.
Mejía Quintana, Oscar. “Tribunal constitucional, desobediencia civil y democracia deliberativa”. En: Hernández, Andrés (Comp.). Republicanismo Contemporáneo. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre, 2002.
Prieto Navarro, Evaristo. “El ethos del procedimentalismo democrático”. En: Habermas, J. Acción Comunicativa e Identidad Política. Madrid: CEC, 2003.
Velasco, Juan Carlos. “Identidad colectiva y patriotismo constitucional”. En: Para Leer a Habermas. Madrid: Alianza, 2003.
Pocock, J.G.A. The Machiavellian Moment. Princenton: Princeton University Press, 1975, y, más tarde, Skinner, Q. Machiavelli and Republicanism. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Skinner, Q. “About justice, the common good and the priority of liberty”. En: Chantal Mouffe (Comp.). Dimensions of Radical Democracy. Londres: Verso, Traducido por Mazzuca, S.
_________ “The italian city Republics”. En: J. Dunn (Comp.). Democracy: The Unfinished Journey. Oxford: Oxford University Press, 1992, pp. 57-69; Liberty Before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
Berlin, I. Four Essays on Liberty. Oxford: Oxford University Press, 1969.
Gargarella, Roberto. Las Teorías de la Justicias después de Rawls. Barcelona: Paidós, 1999.
Ferry, Luc y Renaut, Alain. Philosophie Politique (3 vols.). Paris: PUF, 1984.
Pettit, Philip. Republicanismo. Una Teoría sobre la Libertad y el Gobierno. Barcelona: Paidós. 2000.
Q. Skinner. The Fundations in Modern Political Thought. Cambridge: C.U.P., 1978 y Liberty before Liberalism. Cambridge: C.U.P., 1998.
_________ Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno. México: Fondo de Cultura Económica, 1986, Machiavelli. Oxford: O.U.P., 1981.
Sunstein, Cass. Republica.com: Internet, Democracia y Libertad. Barcelona: Paidós, 2003.
Wellmer, A. “Condiciones de una cultura democrática”. En: Finales de Partida: la Modernidad Irreconciliable. Valencia: Fronesis, 1993.
Fraser, Nancy. Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del Hombre, 1997.
Warner, Michael. Publics and Counterpublics. Boston: Zone Books, 2002.
Bohman, James. “No dominación y democracia transnacional”. En: Granja Castro, D. y Leyva, G. (Dds.). Cosmopolitismo. Barcelona: Anthropos, 2009.
Fraser, Nancy. “Transnacionalización de la esfera pública: sobre la legitimidad y la eficacia de la opinión pública en un mundo postwesfaliano”. En: Escalas de la Justicia. Barcelona: Herder, 2008.
Descargas
Publicado
2010-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Patriotismo de la Constitución y opinión pública. (2010). Diálogos De Saberes, 32, 135-158. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1925