Cultura política y justicia mafiosa en Colombia

Autores/as

  • Óscar Mejía Quintana Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4715

Palabras clave:

Cultura política mafiosa;, estado mafioso;, justicia mafiosa

Resumen

El presente artículo aborda la temática de la cultura mafiosa en Colombia. Sus ejes principales son, sustancialmente, que la cultura mafiosa se basa en una cultura política tradicional y carismática y que, al ser este tipo de cultura política predominante en Colombia, la cultura mafiosa es parte constitutiva de nuestra identidad nacional. El escrito reconstruye las diferentes perspectivas, teóricas y empíricas, que han intentado dar razón de esta cultura mafiosa en el país y de qué manera, a partir de allí, se configuró igualmente una justicia mafiosa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonilla, M. E. (4 de octubre de 2009). Alma mafiosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/alma-mafiosa-columna-164899

Burin, P. (1995). Cultures mafiueses: l’exemple colombien. París: Stock.

Cajiao, F. (8 de diciembre de 2008). La traquetización de los ricos. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4711651

Calvi, F. (2004). El misterio de la mafia: la organización al descubierto. España: Gedisa.

Camacho, Á. (2001). Mesa redonda: perspectiva sobre el desarrollo económico. En G. Misas Arango (ed.), Desarrollo económico y social en Colombia (pp. 520-522). Bogotá: Unibiblos.

Contreras, J. (2002). El candidato de los paras. En El señor de las sombras (pp. 111-150). Bogotá: Oveja Negra.

Dickie, J. (2007). La mafia se establece en Estados Unidos (1900-1914). En Cosa nostra: historia de la mafia siciliana (pp. 221-240). Barcelona: Random House Mondadori.

Duncan, G. (2006a). La escuela y la secuela de los paramilitares. En Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia (pp. 240-277). Bogotá: Planeta.

Duncan, G. (2006b). Las redes mafiosas en las ciudades. En Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia (pp. 333-348). Bogotá: Planeta.

Duzán, M. J. (8 de noviembre de 2008). Las lecciones de Obama. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/las-lecciones-obama/97113-3

El Tiempo. (30 de septiembre de 2009). 4 billones pierde el país cada año por la corrupción. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6245647

Estrada, J. (2004). Las instituciones del modelo neoliberal. En Construcción del modelo neoliberal en Colombia (pp. 141-202). Bogotá: Aurora.

Estrada, J. (2008). Capitalismo criminal: tendencias de acumulación y estructuración del régimen político. En J. Estrada, S. Moreno, O. Mejía Quintana, I. León, P. Reyes, C. Medina, C. M. Conaghan y T. Blickman, Capitalismo criminal (pp. 63-78). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/node/42#dnld

Frank, A. G. (1969). Neoimperialismo y neodependencia. En Lumpenburguesía: lumpendesarrollo (pp. 89-130). Santiago: Ediciones AGF.

Gambetta, D. (2005). La mafia siciliana. México: FCE.

Garay, L. J. (coord.). (2002). Construcción de lo público y ciudadanía. En Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social (pp. 67-130). Bogotá: PNUD.

Gayraud, J. F. (2007). La expansión, el objetivo y las armas. En El G9 de las mafias organizadas (pp. 67-76, 247-263). España: Tendencias Editoras.

Gutiérrez Girardot, R. (1980). La cultura de viñeta. En Manual de historia de Colombia (pp. 447-452) (tomo III). Bogotá: Colcultura.

Jaramillo, R. (1994). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis.

Jaramillo, R. (2004). Sobre autoritarismo, docencia y el estado precario de la modernidad en Colombia. En Problemática actual de la democracia (pp. 139-174). Bogotá: Ibáñez.

Jaramillo Uribe, J. (1997). Algunos aspectos de la personalidad histórica de Colombia. En La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos (pp. 131-153). Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana.

Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas en el Siglo XX. Bogotá: Alfaomega.

Kalmanovitz, S. (2003). Postcripto. El inicio turbulento del siglo XXI. En Economía y nación: una breve historia de Colombia (pp. 571-592). Bogotá: Norma.

Leal Buitrago, F. (1984). Formación nacional y proyectos políticos de la clase dominante en el siglo XIX. En Estado y política en Colombia (pp. 92-135). México: Siglo XXI.

Leal Buitrago, F. (2003). El sistema político del clientelismo. En Democracia y sistema político (pp. 63-140). Bogotá: Iepri.

López, A. (2008). El cartel de los sapos. Bogotá: Planeta.

López de la Roche, F. (1994). Izquierdas y cultura política. Bogotá: Cinep.

Martz. J. (1969). Elementos de la vida nacional. En J. Martz y F. Correa, Colombia: un estudio de política contemporánea (pp. 13-24). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Medina, C. (2008). El narco-paramilitarismo. Lógicas y procesos en el desarrollo de un capitalismo criminal. En J. Estrada, S. Moreno, O. Mejía Quintana, I. León, P. Reyes, C. Medina, C. M. Conaghan y T. Blickman, Capitalismo criminal (pp. 104-141). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://lahaine.org/b2-img08/medinac.PDF

Mejía Quintana, O. (2010). Cultura política mafiosa en Colombia. Ciencia Política, 5(10), 22-42. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/18867/19757

Molano, A. (28 de marzo de 2008). Cultura mafiosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/cultura-mafiosa-columna-8049

Mosca, G. (2003). ¿Qué es la mafia? México: FCE.

Orjuela, L. J. (2005). Estado, sociedad y régimen político en Colombia. En La sociedad colombiana en los años noventa (pp. 72-86). Bogotá: Universidad de los Andes.

Palacios, M. (1999). El (des)encuentro de los colombianos con el liberalismo. En Parábola del liberalismo (pp. 143-236). Bogotá: Norma.

Palacios, M. (2001). Violencias. En De populistas, mandarines y violencias (pp. 159-216). Bogotá: Planeta.

Palacios, M. (2003). Legitimidad elusiva. En Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 (pp. 237-288). Bogotá: Norma.

Palacios, M. & Safford, F. (2002). La violencia política en la segunda mitad del siglo XX. En Colombia: país fragmentado, sociedad dividida (pp. 629-678). Bogotá: Norma.

Pécault, D. (2003). Crisis y construcción de lo público. En Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión (pp. 135-161). Medellín: Hombre Nuevo.

Pizarro Leongómez, E. (2004). La erosión progresiva del Estado, la economía y el tejido social. En Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia (pp. 203-254). Bogotá: Norma.

Restrepo, G. (1994). Sobre la esfinge y el ladino. En Arte y cultura democrática (pp. 157-248). Bogotá: Fundación Luís Carlos Galán.

Samper, M. E. (17 de septiembre de 2008). Cambiar el “chip”. Revista Cambio.

Semana. (29 de marzo de 2002). “A los colombianos se nos corrió la frontera moral”. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/a-colombianos-corrio-frontera-moral/91837-3

Spitaletta, R. (22 de septiembre de 2008). Una (in) cultura mafiosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/una-cultura-mafiosa-columna-39779

Urrego, M. Á. (2004). Un estado nacional inconcluso y en crisis. En La crisis del Estado nacional en Colombia (pp. 63-100). Morelia: Universidad Michoacana de Hidalgo.

Valencia, L. (21 de mayo de 2008). El ‘narc déco’, inadvertida revolución cultural. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4199745

Yunis, E. (2003). Sobre la formación de la mentalidad del colombiano. En Por qué somos así. ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje (pp. 103-138). Bogotá: Temis.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mejía Quintana, Óscar. (2021). Cultura política y justicia mafiosa en Colombia. Diálogos De Saberes, 48, 91-108. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4715