Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial Indígena
Palabras clave:
Pluralismo, Derecho, AutonomíaResumen
El presente artículo es resultado de la investigación denominada “La Jurisdicción Especial Indígena, más allá del mandato constitucional”, cuya hipótesis está planteada, desde el Estado, para mostrar que la operatividad o el cumplimiento de los derechos especiales y fundamentales entre las comunidades indígenas colombianas ha venido aplazándose cada vez más por múltiples razones (de tipo económico y político, esencialmente); pero, si además no se asume el compromiso de lo consignado, gran parte de la población no alcanzará al disfrute de estos beneficios que el Estado Liberal de 1991 les otorgó.
El objetivo general es identificar los elementos que han propiciado el no cumplimiento del 246 constitucional, o sea, el no desarrollo pleno de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia, sus más grandes limitaciones, y por supuesto, sus más importante logros. Para ello la investigación debió seguir tres momentos específicos plasmados en el texto a manera de capítulos. El primero, denominado “Logros y limitaciones de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia”; el segundo, “Implicaciones del conflicto armado interno en el desarrollo y evolución de la jurisdicción especial indígena en Colombia”; y el tercero, y que se presenta en este texto, “Administración de justicia en la Jurisdicción Especial Indígena”, establece la administración judicial como primer elemento constitutivo de la autonomía indígena, su situación frente a la justicia nacional, su verdadero grado de autonomía, su regulación interna, y la existencia o no del denominado “pluralismo jurídico”.
Teóricamente se siguió a J. Habermas y W. Kimlycka, desde una perspectiva integracionista que no niega la necesidad de la vinculación cultural, pero que no implica el desarraigo o la aculturación, por el contrario, vista desde la posibilidad de la participación social de los grupos étnicamente minoritarios en una cultura mayoritaria de la cual necesita conocer y estar atenta para reclamar y formar parte de sus agendas y proyectos, y para recibir los beneficios que como nación les corresponde, sin abandonar sus raíces culturales que tanto les identifican, y que a nosotros nos definen.
Metodológicamente se recurrió al análisis, la síntesis y la crítica, como métodos permanentes a lo largo de todo el texto; a la hermenéutica, que permitió el trabajo jurisprudencial y normativo; al histórico, que dio lugar al reconocimiento del problema con algunos elementos de causalidad; y, como parte del método práctico, a la entrevista, como instrumento que permitió validar de viva fuente cada una de las afirmaciones que se anotan, contrastando la realidad con la teoría.
Descargas
Referencias
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias:
T-380/93
T-254/94
T-234/94
C-139/96
T-496/96
T-349/96
T-523/97
SU 039/97
C-358/97
T –030/00
T-048/02
C-370/02
T-025/04
Entrevista al Defensor del Pueblo Delegado para Indígenas y Minorías Étnicas, doctor Gabriel Muyuy. Bogotá, noviembre 25 de 2005.
Entrevista a un líder indígena. Caquetá, julio de 2005.
Entrevista a tres miembros del Cabildo del Resguardo Cristianía de Jardín. Comunidad Embera Chamí. Antioquia, julio 7 de 2005.
Secundarias
Constitución Política de Colombia, 1991.
Convenio 169 de la O.I.T.
El decreto 2164 de diciembre 7 de 1995.
Ley 270 de 1996.
BIBLIOGRÁFICAS
ACNUR. Defensoría el Pueblo y Red de Solidaridad Social. Bogotá, 15 de diciembre de 2004.
ALBA NARANJO, Deyi Pauline, AREVALO TORRES, Jimmy, CARREÑO INFANTE, Carleli, PACHO MAHECHA, Adriana. Jurisdicción Especial indígena en Colombia y su problemática actual. Universidad Libre, Facultad de Derecho. Monografía de Grado. Bogotá, 2006. Inédita.
ARANGO OCHOA, Raúl. Los Pueblos indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Ediciones Departamento Nacional de Planeación, 2004.
BENITEZ NARANJO, Hernán Darío. Tratamiento Jurídico del Indígena Colombiano ¿Inimputabilidad o Inculpabilidad? Bogotá: Temis, 1988.
BLANCO BLANCO, Jacqueline, CASTRO BLANCO, Elías. Colombia Multicultural. Historia del Derecho a la Inclusión. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Bogotá: Panamericana, 2005
BRAVO, Carlos Ramiro. El pensamiento económico de Jeremy Bentham. En: Revista Ciencias Humanas No. 20. UTP, Pereira, 2000.
CODHES. Sistema de Información sobre Desplazamiento de la Consultaría de los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Abril de 2004.
COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS. Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 – 2001. Tomo I. Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho humanitario en Colombia. Bogotá, diciembre de 2005.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA ONIC. Compilación y selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena 1980-2006. Bogotá: LEGIS, 2006.
Declaración en la 24 sesión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas Ginebra, Suiza, 31 de julio al 4 de agosto de 2006.
Defensoría del Pueblo. Comunicado de Prensa, noviembre 11 de 2005.
El Tiempo, 16 de diciembre de 2003.
EL TIEMPO, domingo 21 de mayo de 2006.
GAVIRIA VÉLEZ, José Obdulio. Sofi sma del terrorismo en Colombia. Planeta, 2005.
HABERMAS, Jurgen. La Inclusión del Otro. Barcelona: Paidós, 1999.
––––––––––. El filósofo en el Siglo XXI. Buenos Aires: Lozada y Oviedo, 2004.
HERNÁNDEZ DELGADO, Esperanza. La Resistencia Civil de los Indígenas del Cauca. Papel Político Vol. 11. Universidad Javeriana: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, enero – junio de 2006.
Informe Nacional de Desarrollo Humano en Colombia. 2003.
INSTITUTO COLOMBIANO DE MEDICINA TROPICAL. Levantamiento epidemiológico en la comunidad. Tierralta, Córdoba, Mimeo, 2001.
KIMLYCKA, Will. Ciudadanía Multicultural. Buenos Aires: Paidós, 1996.
–––––––––. La Política Vernácula. Buenos Aires: Ediciones Paidós, 2003
LETE DEL RIO, José Manuel, La nueva regulación de la nacionalidad. 2ª ed. Madrid: Civitas, 1984.
Memorias del Taller Suramericano de mujeres Indígenas. Santandercito, Cundinamarca, 1995.
Notas del CRIC, de los Cabildos Indígenas de la Zona norte del Cauca, y de la Alianza Social Indígena, 20 de agosto de 1996 y 10 de septiembre de 1996. Organización de los Estados Americanos OEA. Capítulo X: Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cap. X: Los derechos de los indígenas. G. El impacto de la violencia política sobre los indígenas.
Periódico Hoy. Viernes 23 de marzo de 2007.
PIÑACUE ACHICUE, Jesús Enrique, Proyecto de ley Estatutaria presentado al Congreso de la Republica, 2002.
Revista Semana, febrero 9 de 2005.
SALGADO, Judith. Comp. La Justicia Indígena. Aportes para un debate. Universidad Andina Simón Bolívar. Embajada real de los Países Bajos. Ediciones ABYA YALA. Ecuador, Julio de 2002.
SÁNCHEZ BOTERO, Esther y JARAMILLO SIERRA, Isabel Cristina. La Jurisdicción Especial Indígena. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Procuraduría General de la Nación. Bogotá, 2000.
SÁNCHEZ BOTERO. Derechos Propios. Producraduría General de la Nación. Bogotá, 2000.
SERRATO MORENO, Mónica Lily, RINCÓN REYES, Cielo Carolina, BAHAMÓN VÉLEZ, Jorge Yesid. Delito y Pena en Sistemas Jurídicos Indígenas. Universidad Libre, Facultad de Derecho. Trabajo de Grado, Inédito.
SILVA GARCÍA, GERMÁN. Sobre el objeto, las fuentes y el oficio de la sociología jurídica desde una perspectiva interdisciplinaria. En: Revista Diálogos de Saberes No. 17. Octubre a Diciembre de 2002.
TALLER SURAMERICANO DE MUEJERES INDIAS. Santandercito, julio 10 a 14 de 2005.
TAYLOR, Charles, el multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Telecaribe. Especial, enero 1º de 2007. 1:00 p.m.
Tribunal Internacional de Justicia, Decisión del 6 de abril de 1955 (asunto nottebohm).
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de Derecho Penal. Bogotá: Temis, 2000.
ZUÑIGA, Madeleine y ASION, Juan. Interculturalidad y educación en el Perú. Foro Educativo, Lima, 1997.
TÉCNICAS
www.presidencia.gov.co
reiniciar@etb.net.co
www.un.org/spanish/terrorismo
www.cajpe.org.pe/confl ic.HTM
Voltaire.net.org.
es.wikipedia.org/wiki/Guerra
www.swissinfo.org.
www.etniasdecolombia.org.
www.onic.org.
www.unilibrebaq.co/html/libroindigena.htm
www.cidob.org
www.nasaacin.net
www.unifr.ch/derechopenal.