Implicaciones del conflicto armado interno en el desarrollo y evolución de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia

Autores/as

  • Jacqueline Blanco Blanco Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Conflicto armado interno, Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos, Derechos Especiales

Resumen

Para comprender la historia de la conformación de la nación colombiana, es preciso examinar cada uno de los componentes étnicos que la integran, esto en la medida en que la heterogeneidad así lo exige. En otros estudios ya se habló de “el derecho a la inclusión”, a partir de un recorrido histórico que dio cuenta de los procesos de exclusión e inclusión, este último con particular reconocimiento de los períodos 1821, 1851 y 1991, como puntos centrales en los cuales el Estado se comprometió constitucionalmente a la vinculación de las minorías étnicas a la nación, partiendo de una concepción asimilacionista hasta una propuesta integracionista, más acorde con las teorías vigentes de integración mundial y que forman parte de la teoría de la multiculturalidad, de marcado auge y aceptación luego de la Segunda Guerra Mundial, por las razones raciales que rodearon el holocausto judío.
Una vez examinado dicho proceso vinculante, la tarea es verificar el grado de integración real que opera en Colombia a partir de las disposiciones constitucionales que así lo disponen. Este artículo corresponde al segundo informe de avance de la investigación sobre la Jurisdicción Especial en Colombia, específicamente el grado de autonomía y desarrollo de la Justicia Especial Indígena, de tal manera que ya en un informe anterior se ha revisado la temática correspondiente a los “logros y limitaciones de la Jurisdicción Especial en Colombia”. La hipótesis que orienta el presente artículo tiene que ver con el conflicto armado interno como un obstáculo para el desarrollo del art. 246 constitucional al que nos referimos. Para llegar a dicho reconocimiento fue necesario el trabajo en jurisprudencia nacional e internacional, y un recorrido pormenorizado de las noticias que sobre el tema se publicaron en diversos diarios del país. Igualmente, el trabajo de campo realizado por estudiantes de la Facultad de Derecho que participan de esta investigación a través de sus trabajos de grado, quienes asistieron a algunos resguardos indígenas ubicados en los departamentos de Antioquia, Casanare y Tolima, entre otros, para levantar información de primera mano, valiéndose de entrevistas y filmaciones debidamente autorizadas. Además del método experimental (observación directa e indirecta), también fueron útiles los métodos comparativo, analítico y teórico. Este último se soporta en los estudios de WILL KIMLYCKA y JURGEN HABERMAS, bases teóricas que aportaron buena parte de los fundamentos de desarrollo del primer capítulo.
Es importante advertir que, pese a haber tocado la delicada temática acerca de las implicaciones del conflicto armado interno en el desarrollo de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia, no es intención de este trabajo hacer una revelación directa de los actores armados que, si bien en algún momento se mencionan, no son claramente relevantes para el presente estudio, dado que no se pretende hacer una denuncia política sino una exposición del estado de cosas que no permiten la consolidación de una propuesta social con marcados niveles de desarrollo para la población nativa nacional.
Los autores agradecen a quienes participaron en esta parte de la obra, muy especialmente en la realización de las salidas de campo, a quienes aceptaron la revelación de su identidad y a quienes desde lo incógnito hacen posible estas líneas, de hondo contenido social y profundo sentido de pertenencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACNUR. Defensoría del Pueblo y Red de Solidaridad Social. Bogotá, 15 de diciembre de 2004.

BLANCO BLANCO, JACQUELINE y CASTRO BLANCO, ELÍAS. Colombia Multicultural. Historia del Derecho a la Inclusión. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Bogotá: Panamericana, 2005.

BLANCO BLANCO, JACQUELINE. “Logros y limitaciones de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia”, en Revista Diálogos de Saberes No. 24. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Bogotá, enero junio de 2006.

CODHES. Sistema de Información sobre Desplazamiento de la Consultaría de los Derechos Humanos y el Desplazamiento, abril de 2004.

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997-2001. Tomo I. Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho humanitario en Colombia. Bogotá, diciembre de 2005.

Declaración en la 24 Sesión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, Ginebra, Suiza, 31 de julio al 4 de agosto de 2006.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Comunicado de Prensa, noviembre 11 de 2005.

EL TIEMPO, 16 de diciembre de 2003.

EL TIEMPO, domingo 21 de mayo de 2006.

GAVIRIA VÉLEZ, JOSÉ OBDULIO. Sofisma del terrorismo en Colombia. Bogotá: Planeta, 2005.

HABERMAS, JÜRGEN. La Inclusión del Otro. Barcelona: Paidós, 1999.

HERNÁNDEZ DELGADO, ESPERANZA. La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel político. Vol. 11. Universidad Javeriana: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, enero-junio de 2006.

Informe Nacional de Desarrollo Humano en Colombia. 2003.

INSTITUTO COLOMBIANO DE MEDICINA TROPICAL. Levantamiento epidemiológico en la comunidad. Tierralta, Córdoba, Mimeo, 2001.

KIMLYCKA, WILL. Ciudadanía Multicultural. Buenos Aires: Paidós, 1996.

————. La Política Vernácula. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Notas del CRIC, de los Cabildos Indígenas de la Zona norte del Cauca y de la Alianza Social Indígena, 20 de agosto de 1996 y 10 de septiembre de 1996. Organización de los Estados Americanos OEA. Capítulo X: Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Capítulo X: Los derechos de los indígenas. G. El impacto de la violencia política sobre los indígenas.

REVISTA SEMANA, febrero 9 de 2005.

TALLER SURAMERICANO DE MUEJERES INDIAS. Santandercito, julio 10 a 14 de 2005.

FUENTES TÉCNICAS
www.presidencia.gov.co

reiniciar@etb.net.co

www.un.org/spanish/terrorismo

www.cajpe.org.pe/conflic.HTM

www.voltaire.net.org.

www.es.wikipedia.org/wiki/Guerra

www.swissinfo.org.

www.etniasdecolombia.org.

www.onic.org.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Cómo citar

Implicaciones del conflicto armado interno en el desarrollo y evolución de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. (2006). Diálogos De Saberes, 25, 53-90. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1970